Inicio » Hospitales » Hospital Avellaneda » 18 de octubre: “Día Mundial de la Menopausia”

18 de octubre: “Día Mundial de la Menopausia”

Dentro de las acciones del Ministerio de Salud Pública a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, se encuentra el gran trabajo que se desarrolla en los diferentes efectores para concientizar a las pacientes sobre la relevancia de realizar los controles ginecológicos correspondientes y los diferentes tratamientos para mitigar la sintomatología de la menopausia, evitando que afecte la calidad de vida.

El doctor Andrés Gómez Henson, ginecólogo, especialista en mastología, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Avellaneda, comentó: “Es muy importante prestar atención porque la Menopausia, es una etapa de la vida que van a tener que pasar todas las mujeres, en la cual hay muchos cambios, tanto físicos, hormonales o psicológicos que pueden afectar su calidad de vida. En este contexto, la paciente tiene que realizarse controles médicos y asistir fundamentalmente, al ginecólogo para que la ayude a transitar este nuevo período de su vida”.

En tanto, explicó: “Generalmente la Menopausia se da alrededor de los 50 años y, normalmente, un par de años antes, o sea, a partir de los 48 años, la paciente puede empezar a experimentar síntomas. El más común es la función ovárica, la producción hormonal, que son las alteraciones del ciclo. Las pacientes por atrasos en su menstruación, porque tienen su ciclo cada dos, tres o seis meses, hasta que se retira definitivamente”.

“En realidad el término Menopausia se da cuando la paciente está un año sin tener menstruaciones y empiezan a aparecer, síntomas. Los más frecuentes, son los golpes de calor o tuforadas, que se presentan como un calor repentino en la zona del pecho o de la cara. Muchas veces, se acompaña de palpitaciones, sudoración y es algo que afecta su calidad de vida ya que se manifiestan habitualmente de noche, haciendo que no tenga un buen descanso, lo que produce malestar y cansancio al día siguiente, con alteraciones del humor, irritabilidad y depresión”, detalló.

En otro tramo de la charla, el especialista indicó: “El proceso depende de cada mujer. Hay pacientes que no tienen síntomas, otras que presentan sintomatología persistente. Puede durar desde seis meses a dos años el proceso, pudiendo ser revertido mediante un tratamiento. No es necesario que tenga que alterar su calidad de vida, sufriendo por los síntomas menopáusicos, ya que puede realizar un tratamiento que le permita no tenerlos mientras dure este estado”.

“La Menopausia muchas veces está determinada genéticamente, o sea que por ahí alguna paciente puede tener su madre que tuvo una menopausia a los 40 años, 42 años, y a ella le puede pasar lo mismo. En estos casos, cuando es precoz, hay que prestarle más atención, porque no solo trae estos síntomas que acabo de mencionar, sino otros, como atrofia de todo el sistema urogenital, de lo que sería la vagina, la vejiga y la parte urinaria. El nivel hormonal de la paciente mientras tiene menstruaciones, ayuda a mantener la masa ósea. Entonces también tenemos el problema de que una paciente que tiene una menopausia precoz puede empezar a perder masa ósea y eso puede darle, osteopenia u osteoporosis, que son enfermedades que le pueden aumentar el riesgo de fractura en el futuro”, concluyó.