1º Jornada del NOA: “Cefalea en altura y nuevos tratamientos en migraña”

Esta jornada científica, que se llevó a cabo en el hospital Padilla avalada por el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, abordó temáticas como los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de la cefalea en altura y la migraña. El evento, fue destinado a médicos y personal de salud en general y de carácter gratuito.
El objetivo de la jornada fue dialogar sobre las causas, síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento para la cefalea inducida por la altura. Además, se presentaron los últimos avances en terapias farmacológicas y no farmacológicas para el manejo de la migraña. La jornada busca proporcionar a los profesionales de la salud conocimientos actualizados y herramientas prácticas para el manejo de estas condiciones.
Los disertantes fueron los doctores Analía Soria Ronveaux, Sofía Castillo Kairuz, Pelli Noble, y Daniela Graci.
La doctora Analía Soria Ronveaux, neuróloga clínica y miembro de la Unidad de Cefalea, de la Sociedad Tucumana de Neurología, comentó: “Junto al comité organizador hemos decidido realizar la primera jornada cefalea en altura y nuevos tratamientos en migraña. Fue destinado a los médicos clínico y de guardia, la duración es de dos encuentros y se prevé que mañana esté destinada también a neurólogos”.
Siguiendo esta línea, la neuróloga destacó que disertaron profesionales de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, además de especialistas de la Sociedad Tucumana de Neurología.
“Esta es una patología que ha aumentado en los últimos tiempos y se considera que el 70% de las consultas al neurólogo son por cefalea o migraña. En la consulta se investiga la fisiopatología, cómo se provoca la migraña y luego se realiza el tratamiento; en la actualidad se han creado medicamentos exclusivos con perfiles terapéuticos específicos para poder frenar la crisis de dolor”, explicó.
Y añadió: “Se debe tener en cuenta que es una patología muy incapacitante, dolorosa. Para el tratamiento hay muchas variantes, desde tratamientos básicos hasta otros avanzados. También es importante el estilo y la calidad de vida, el acompañamiento del paciente, ya que por su dolor crónico tienden a tener problemas depresivos o emocionales, y no solo se debe medicarlos sino acompañarlos”.
Por su parte, el doctor Federico Pelli Noble, renombrado neurólogo disertante, agradeció la invitación y destacó que en la primera jornada expuso sobre cefaleas en emergencias y el día de mañana hablará de la fisiopatología de la migraña.
“La idea es educar tanto a la gente, a los médicos y profesionales para que la comunidad entera sepa manejar esta problemática. Los tratamientos para migraña comenzaron en el año 1926, y recién en la década del 90 hubo ciertos avances y posteriormente en el 2015, avanzó la comprensión del por qué duele la cabeza y cuáles son los mecanismos, si bien hay migrañas refractarias y resistentes, que no obedecen a nada, siempre tenemos soluciones para brindar”, finalizó.