Inicio » Noticias » Concientización y tratamiento para una mejor calidad de vida

Concientización y tratamiento para una mejor calidad de vida

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora cada 29 de octubre, el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, por iniciativa del gobernador Osvaldo Jaldo, acompaña y promueve acciones de sensibilización destinadas a informar y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel.

La doctora Silvia Molina, jefa del servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda, explicó que esta fecha fue impulsada por asociaciones de pacientes con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de visibilizar los desafíos que enfrentan quienes padecen psoriasis o artritis psoriásica. “Se trata de un día destinado a concientizar a la población sobre los efectos físicos, psicológicos y sociales que genera la enfermedad, y a promover una mayor comprensión y empatía hacia quienes la padecen”, expresó.

La especialista destacó que actualmente más de 125 millones de personas en el mundo viven con psoriasis, una condición que puede afectar la piel, las articulaciones y la salud emocional de quienes la sufren. “Además del impacto físico, la enfermedad muchas veces genera estigma y aislamiento social. Es fundamental romper mitos y aclarar que la psoriasis no es contagiosa, para reducir el sufrimiento psicológico que conlleva”, remarcó Molina.

Respecto de la enfermedad, la dermatóloga detalló: “La psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria e inflamatoria crónica, que produce inflamación y descamación de la piel en zonas como los codos, rodillas, espalda, piernas, brazos y cuero cabelludo. Si bien su origen combina factores genéticos, ambientales y de estrés, su evolución puede controlarse con diagnóstico y tratamiento adecuados”.

En ese sentido, la profesional subrayó la importancia de acceder a una atención médica especializada. “Hoy existen múltiples tratamientos eficaces —desde terapias tópicas y fototerapia con luz UVB de banda estrecha, hasta medicamentos biológicos—, pero siempre deben ser indicados por un especialista. Por eso insistimos en la consulta dermatológica oportuna”, sostuvo.

Finalmente, la doctora Molina resaltó el rol del Ministerio de Salud Pública en el acompañamiento a los pacientes. “El acceso a tratamientos y el apoyo desde los entes gubernamentales son claves para mejorar la calidad de vida. Es fundamental que el sistema de salud continúe fortaleciendo su respuesta para garantizar una atención equitativa y especializada”, concluyó.

De esta manera, el Ministerio reafirma su compromiso con la promoción de la salud dermatológica y el acompañamiento integral a las personas que viven con psoriasis, impulsando la información y la empatía como herramientas de cambio.