Inicio » Noticias » Tucumán promueve hábitos saludables con una jornada para personas con diabetes tipo 1 en Yerba Buena

Tucumán promueve hábitos saludables con una jornada para personas con diabetes tipo 1 en Yerba Buena

En un trabajo articulado entre el Siprosa con el Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del PRIS, el Área Operativa Yerba Buena y el Centro de Salud Municipal doctor Ramón Carrillo, se llevó a cabo una jornada educativa y práctica para pacientes diabéticos insulinodependientes en la Casa de la Cultura de Yerba Buena.

La actividad fue coordinada por el programa “Se Mueve Tucumán” y contó con la participación del reconocido chef Diego La Ruffa, quien realizó una demostración culinaria basada en los principios de la alimentación saludable.

La doctora Cristina du Plessis, jefa del Departamento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, destacó la importancia del encuentro. “Estamos mostrando cómo se puede trabajar de manera articulada entre distintos sectores del sistema de salud para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1. Esta jornada es un ejemplo del trabajo conjunto entre el Centro de Salud Municipal Ramón Carrillo, el área operativa Yerba Buena y el Caps Islas Malvinas”.

La referente subrayó además que la iniciativa forma parte de una estrategia integral impulsada por el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz: “El programa ‘Se Mueve Tucumán’ es un pilar fundamental, no solo en el abordaje de la diabetes, sino también en la prevención de la diabetes tipo 1 y de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles”.

Durante la jornada, los participantes niños, adolescentes y adultos, participaron de distintas actividades educativas y recreativas orientadas a promover hábitos saludables.

“El acompañamiento del chef Diego La Ruffa es clave porque lleva a la práctica las recomendaciones de una alimentación equilibrada, mostrando que comer sano también puede ser delicioso y sencillo de aplicar en casa”, explicó.

La organización del encuentro estuvo a cargo de la doctora Carolina Álvarez Sollazzi, referente en diabetes infanto-juvenil del Centro Municipal Ramón Carrillo, junto con las doctoras García Leonardi y Verónica Caro, del mismo centro y del Caps Islas Malvinas, respectivamente.

“Estas actividades interdisciplinarias fortalecen la red sanitaria y acercan a los pacientes herramientas concretas para el autocuidado. La articulación entre programas es lo que verdaderamente mejora la calidad de vida de las personas con diabetes”, concluyó du Plessis.

La profesora de Educación Física, Luciana Brito, coordinadora del Área de Salud Activa del Programa ‘Se Mueve Tucumán’, explicó: “Presentamos una introducción sobre el rol de la actividad física dentro de esta patología y realizamos una mini rutina de ejercicios pos-comida, pensada para estimular el metabolismo y favorecer que el azúcar circulante se utilice como energía en el músculo”.

El equipo de trabajo estuvo conformado por el coordinador de “Se Mueve Tucumán”, doctor médico deportólogo Cayetano Bellomio, el profesor Laín Fagalde encargado de la parte teórica y Nelson Max Caycho Rivero quien guio la pausa activa junto a los pacientes.

“Queremos dejar un mensaje claro no hay mejora en una patología como la diabetes sin movimiento. La actividad física debe ser un hábito regular, parte de la rutina diaria y no algo esporádico”, destacó.

Por su parte, la doctora Carolina Álvarez Sollazzi, endocrinóloga infantil del Centro Asistencial Ramón Carrillo, explicó que la convocatoria fue abierta a pacientes de todas las edades: “Trabajamos en conjunto desde el Carrillo, el área operativa Yerba Buena, el Programa de Diabetes y el CAPS Islas Malvinas, donde funciona una escuela de pacientes. La idea fue integrar distintas disciplinas: nutrición, actividad física y cocina saludable, en un espacio de aprendizaje y participación para niños, adolescentes y adultos con diabetes tipo 1”.

La especialista enfatizó que este tipo de encuentros permiten abordar las diferencias en el tratamiento y manejo de la diabetes insulinodependiente, fomentando la participación activa de las personas en el cuidado de su salud.

“La articulación entre los programas y efectores de salud es lo que realmente mejora la calidad de vida de las personas con diabetes. Estas experiencias son un ejemplo del compromiso del sistema de salud con la educación, la prevención y el acompañamiento continuo”, finalizó.

Galería de fotos: