Se trabaja en la coordinación de áreas en pos de mayor accesibilidad y mejoras en las prestaciones
La subsecretaria de Salud, doctora Eliana Molina, encabezó una reunión en vías del fortalecimiento de mecanismos de coordinación asistencial, durante la cual se firmaron convenios con 3 áreas operativas y se priorizaron aspectos del fortalecimiento de Historia Clínica Única, Farmacia y recursos edilicios, entre otros.
Del encuentro participaron la titular de la Dirección General de Recursos Físicos, arquitecta Leticia Pulido; la responsable del Departamento de Informática del Siprosa, ingeniera Beatriz Gauna; la jefa del Departamento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, doctora Cristina du Plessis; educador en Salud y agente socio-sanitario Martín Garrido y doctor Stransoier, así como el equipo del Programa Redes de Salud.
La reunión de referentes tuvo por objetivo fortalecer y consolidar redes formales de servicios y cuidados sanitarios en los 3 niveles de atención, con la meta de mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, la atención integral e integrada para optimizar las prestaciones ofrecidas a la comunidad. El equipo se reunió por los procesos priorizados del Plan Maestro de Inversión, Programa de Tele Salud, Salud Digital, y la ampliación del Proyecto para el Fortalecimiento de Redes.
|
“Se habló de los indicadores cuatrimestrales, equipamiento, capacitación y estructura de los efectores priorizados. También de la informatización de los servicios. Se priorizará Farmacia en cada efector y se realizarán cursos para farmacéuticos y encargados de farmacia”, comentó Molina. |
Por su parte du Plessis destacó las bondades del trabajo interdisciplinario que ayuda a aportar distintas miradas sobre las problemáticas y sostuvo que se abordaron aspectos sobre los recursos edilicios para mejorar la accesibilidad a farmacia, lo cual es fundamental para aquellos pacientes que retiran de forma mensual sus medicamentos.
|
“También abordamos vías para fortalecer los registros de la Historia Clínica Única, la cual es esencial para tener constancia de los acontecimientos y del seguimiento de los pacientes, a la vez que se busca reforzar el módulo de farmacia para el registro de la medicación en la atención primaria de la salud”. |



