Inicio » Hospitales » Hospital Avellaneda » Conocé cómo trabaja la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Avellaneda

Conocé cómo trabaja la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Avellaneda

El jefe de la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello, dependiente del Servicio de Cirugía del Hospital Avellaneda, doctor Sergio Gustavo Costello, se refirió a la oferta prestacional del área a su cargo, destacó la elevada demanda que en la actualidad existe respecto a patologías tiroideas y los esfuerzos que realizan en una labor conjunta para dar respuestas a las necesidades de la comunidad.

La Unidad funciona en el efector desde 2005, cuando dio inicio a sus actividades de la mano del doctor y profesor Manuel Brahim, quien actualmente se encuentra jubilado. Actualmente conforman esta unidad junto al doctor Sergio Costello, los doctores Carlos Hernández y Augusto Rojas.

La patología tiroidea, sostuvo Costello, representa el grueso de la consulta, tanto clínica como quirúrgica: “El hospital cuenta con varios endocrinólogos que son, en gran parte, la fuente de derivación de nuestros pacientes. Se ha observado a nivel mundial al menos 750 millones de pacientes con alteración o enfermedad de tiroidea y aproximadamente el 60% de esa cifra incluso lo desconoce; en Argentina y en el norte podemos decir que se trata de una enfermedad endémica en la que se trabaja para su correcto abordaje y capacidad de respuesta”.

En este sentido el referente comentó que se ofrece servicio de consultorios en la especialidad cuatro días a la semana, de los cuales los jueves son los escogidos para la atención vespertina. A esto se suman dos días a la semana asignados para actos quirúrgicos, tanto tiroideos como de otras patologías de cabeza y cuello que incluyen cirugías maxilofaciales para pacientes que atravesaron traumatismos, por patologías de piel o por tumores de las glándulas salivales, entre otras.

“Trabajamos con una doble entrada de pacientes, tenemos a los derivados de nuestros endocrinólogos; del sistema de atención primaria de salud -como los Caps donde también hay endocrinólogos que derivan oportunamente cuando se encuentra un nodo tiroideo-, como también tenemos quienes concurren por demanda espontánea”, detalló el especialista al tiempo que refirió los pacientes que asisten pueden concurrir estudiados o parcialmente estudiados.

 

La prevalencia de la patología tiroidea, continuó explicando Costello, hace que el Hospital Avellaneda tenga mucha demanda en otras áreas relacionadas en el diagnóstico y la asistencia de las mismas, como Laboratorio y Ecografía, encargados de la ejecución de los análisis y estudios inherentes a estas problemáticas: “Trabajamos mucho en conjunto con estas áreas, por ejemplo, cuando hay que hacer una punción dirigida de tiroides para evaluar la citología, siempre lo hacemos en coordinación con los ecografistas y posteriormente con nuestro servicio de Anatomía Patológica, es decir que aquí trabajamos de forma integrada como un solo gran servicio”.

Así también el referente destacó que desde el efector se cuenta con un tomógrafo, equipamiento en muchas ocasiones necesario para la detección y el diagnóstico de patologías tiroideas, oncológicas, entre otras: “También contamos con un servicio de oncología, es decir que podemos de alguna forma cubrir al asistencia en su mayoría y tratar de solucionar la atención que necesita el paciente en la provincia y en el sistema público”.

Galería de fotos: