Inicio » Noticias » Noticias Destacadas » Tucumán es referente en insuficiencia intestinal pediátrica en el norte argentino

Tucumán es referente en insuficiencia intestinal pediátrica en el norte argentino

La doctora Patricia Ríos, cirujana pediátrica del Hospital del Niño Jesús, explicó cómo funciona el servicio especializado en insuficiencia intestinal y coloproctología, que desde 2019 posiciona a la provincia como referente en el norte del país. El equipo acompaña a más de 80 pacientes y trabaja en constante formación para garantizar diagnósticos y tratamientos oportunos.

En el marco del fortalecimiento de los servicios de alta complejidad impulsado por el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, la doctora Patricia Ríos, cirujana pediátrica del Hospital del Niño Jesús, cuya directora es la doctora Inés Gramajo, explicó que es especialista en insuficiencia intestinal y que actualmente forma parte del organigrama del hospital dentro de las líneas de trabajo en insuficiencia intestinal y coloproctología.

Al referirse al surgimiento y objetivos del servicio, señaló: “Nosotros comenzamos realmente a trabajar en el 2019, donde hicimos las primeras elongaciones intestinales a nivel del norte argentino, en el hospital público. La verdad que tenemos varios elongados en el hospital de niños de Tucumán y en el norte del país, con buena evolución. Hemos tenido buenas respuestas. Estos chicos están en seguimiento actualmente”.

Luego, destacó la mejora en la calidad de vida que se logra con este tipo de intervenciones: “Lo bueno es que ese alargamiento ha permitido que esos chicos regresen a la casa sin nutrición parenteral, que es una gran ventaja”.

En relación con su formación y avances en coloproctología, agregó que el año pasado viajó al extranjero para capacitarse en el tratamiento de pacientes con enfermedades intestinales del colon, las cuales describió como complejas y de mal pronóstico a nivel mundial. Señaló que, gracias a ese entrenamiento, lograron mejorar la evolución, el tratamiento y el diagnóstico oportuno de esas patologías.

Sobre el posicionamiento de Tucumán a nivel regional, sostuvo: “Tucumán se transformó en referente desde 2019. Yo tuve una beca en el hospital Italiano como una de las primeras becarias, y regresé a Tucumán. Entonces tenemos ese rol de referencia en el manejo de la unidad de pacientes con patologías intestinales”.

Además, subrayó la importancia del equipo especializado: “Hoy somos referentes porque hemos formado una enfermera, una licenciada que es especialista en ostomía. Estos pacientes tenían mucha dificultad, estaban internados porque hacían una infección y una sepsis a foco de la ostomía, y actualmente no hemos tenido en los últimos meses. Eso ha dado un cambio en estos tipos de pacientes, que antes permanecían internados mucho tiempo, se descompensaban y tenían un diagnóstico a largo plazo malo”.

Finalmente, al ser consultada por la cantidad de pacientes atendidos, precisó que actualmente tienen en seguimiento a 80 pacientes en la unidad. Señaló además que en febrero se incorporó la doctora Patricia Gabaizé, gastroenteróloga especialista en motilidad, lo que permitió abordar casos de constipación refractaria y sumar un nuevo grupo de pacientes que antes no eran atendidos en el servicio.

Y concluyó con un dato clave sobre el acceso desde el interior: “Abrimos un consultorio que funciona los días jueves, cada 15 días, para pacientes del interior. Son pacientes que no pueden llegar a la consulta a la mañana, así que los atendemos a la tarde. Esto ha ido sumando un montón de pacientes”.

Estas acciones demuestran una vez más el compromiso del Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Salud Pública, de reforzar la atención sanitaria en Tucumán.