Tucumán avanza en la gestión de enfermedades crónicas con un tablero inteligente

En una jornada marcada por la innovación, el Ministerio de Salud, bajo la conducción del doctor Luis Medina Ruiz, llevó a cabo una capacitación clave destinada a jefes de áreas operativas y programáticas de toda la provincia. El objetivo: presentar el nuevo Tablero de Control de Enfermedades Crónicas, una herramienta tecnológica que promete optimizar el seguimiento de patologías como la diabetes e hipertensión arterial.
La actividad se desarrolló con la presencia del ministro Medina Ruiz, acompañado por los subsecretarios de Salud, doctores Cristina Majul y Marcelo Montoya; el director general de Recursos Financieros, licenciado Luis Cumine; y la ingeniera Beatriz Gauna, directora de Comunicaciones, Informática y Logística. También participaron autoridades del Programa SUMAR, entre ellas la doctora Silvina Rivero y la ingeniera Silvina Naidcz, responsable del área de operaciones del programa.
“El tablero permite visualizar la información crítica que generan nuestros sistemas informáticos SGH y SGC para que los equipos de salud puedan detectar a tiempo a los pacientes con enfermedades crónicas que no están siendo controlados. Es una herramienta que mejora la gestión, ahorra recursos y, sobre todo, salva vidas”, destacó la ingeniera Beatriz Gauna.
Este avance se enmarca en una estrategia integral del Ministerio para fortalecer la atención primaria y garantizar un control efectivo de las enfermedades no transmisibles. Gracias a este sistema, los equipos podrán identificar pacientes con diagnósticos de diabetes o hipertensión que no han asistido a controles recientemente, y salir activamente a buscarlos.
La doctora Cristina du Plessis, jefa del Departamento de Enfermedades No Transmisibles, subrayó: “Las enfermedades crónicas suelen ser silenciosas. Por eso es fundamental contar con una herramienta que nos permita detectar rápidamente quiénes no están controlados, y que esos datos se traduzcan en acciones concretas en territorio”.
Durante la jornada, también se reconoció a efectores de salud que lograron una gestión destacada de la información, permitiendo así un uso más eficiente de los recursos. Fueron distinguidos: el Hospital Lomas de Tafí, la Policlínica de Villa Mariano Moreno, el CAPS Chilcas, el Hospital Gómez Llueca de Simoca y el CAPS Nueva Baviera del Área Oeste.
Por su parte, la ingeniera Naidcz explicó que el tablero brinda a los efectores la posibilidad de autogestionarse, accediendo a información clara y específica sobre su población. “Esto no solo mejora los indicadores de salud, sino que posiciona al profesional con datos precisos para tomar decisiones”, señaló.
Desde la mirada financiera, el licenciado Luis Cumine destacó que esta herramienta es también estratégica para cumplir con los indicadores del Programa SUMAR, los cuales aseguran el ingreso de fondos nacionales destinados a fortalecer el sistema de salud provincial. “Cada control realizado es una trazadora que garantiza la continuidad de estos beneficios. El seguimiento adecuado de los pacientes permite que los recursos lleguen y se traduzcan en equipamiento, infraestructura y mejores condiciones para el personal de salud”, sostuvo.
El Ministerio de Salud Pública de Tucumán continúa así dando pasos firmes hacia una salud más digital, más eficiente y centrada en el paciente. La integración de tecnología y gestión basada en datos se transforma en un aliado esencial para enfrentar los desafíos de las enfermedades crónicas, con una mirada humana, preventiva y territorial.