Tucumán fortalece su sistema sanitario con una nueva sala de situación

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó la apertura de una nueva sala de situación, acompañado por el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya; la directora de Gestión Sanitaria, doctora Dive Mohamed; la directora de Epidemiología, doctora Romina Cuezzo; y la jefa del Departamento de Vigilancia, doctora Silvana Miranda, junto al equipo de Epidemiología. También participó la licenciada Rita Ivanovich, quien expuso los principales indicadores. Durante el encuentro se analizaron los casos de dengue, enfermedades respiratorias y bronquiolitis, además de presentarse una nueva herramienta de monitoreo hospitalario destinada a optimizar la gestión de camas críticas.
En primer lugar, el doctor Luis Medina Ruiz explicó los objetivos y resultados iniciales de este espacio: “La nueva sala de situación en la provincia nos permite evaluar lo que ocurre en la provincia, en la región y en la nación. En Tucumán, especialmente, con la buena noticia de que seguimos con pocos casos de dengue: 53 en toda la semana pasada, gracias al trabajo intenso que viene realizando el equipo de salud junto con los gobiernos locales. Esto no está ocurriendo en el resto de la región, ya que Bolivia y otras provincias presentan un aumento de casos, casi todos por dengue tipo 1, que es una variante del virus”.
Seguidamente, el ministro se refirió a la situación de las enfermedades respiratorias. En ese marco, explicó que, aunque se registra un aumento de casos de enfermedad tipo influenza, el incremento se mantiene estable respecto de la semana anterior. Asimismo, destacó la importancia de que todos los mayores de 65 años, los menores de esa edad con enfermedades de base, las embarazadas y los niños de entre 6 y 24 meses acudan a vacunarse contra la gripe, ante la llegada de la enfermedad a la Argentina, a la región y a Tucumán.
En relación con el tratamiento disponible, agregó: “Hoy, un paciente con gripe debe hacer una consulta porque hay un tratamiento específico: el oseltamivir, un antiviral específico que producimos en la farmacia oficial de la provincia y que está disponible en las guardias de nuestros hospitales públicos. Con este medicamento, la enfermedad corta su evolución natural: el paciente ya no tiene fiebre durante 10 días. Cuanto antes se inicia el tratamiento, más rápida es la mejoría de los síntomas y se reducen las complicaciones”.
Asimismo, el ministro abordó la situación de la bronquiolitis en la provincia. Al respecto, señaló que actualmente los casos se mantienen por debajo de los 100 semanales, cuando en esta época del año habitualmente se superaban los 200. En este sentido, subrayó que los mecanismos de prevención están dando resultados y que la vacuna contra el virus sincicial respiratorio, aplicada a embarazadas entre las 32 y 36 semanas de gestación, también está mostrando su efectividad.
A continuación, remarcó la importancia de los cuidados en recién nacidos: “Recomendamos evitar el contacto estrecho del recién nacido con vecinos o familiares, ya que virus presentes en nuestras fauces o en nuestras manos, que no enferman a los adultos, pueden afectar gravemente a los bebés. Es fundamental el uso de barbijo e higiene de manos cerca de menores de dos años, incluso si no se presentan síntomas respiratorios”.
Por último, el ministro hizo un llamado a reforzar la vacunación en la provincia. En ese contexto, anunció el inicio de la Semana de la Vacunación en las Américas, una iniciativa impulsada por la OPS que resalta los beneficios de la inmunización para prevenir enfermedades que actualmente no circulan con frecuencia y para salvar vidas.
Por su parte, la licenciada Rita Ivanovich, quien expuso durante el encuentro, amplió el panorama epidemiológico: “Con respecto al dengue, se destacó que en Tucumán la curva epidemiológica mantiene una tendencia descendente desde hace varias semanas, concentrándose la mayor incidencia en departamentos del sur. En enfermedades respiratorias, se observó un incremento sostenido de casos de enfermedad tipo influenza en las últimas semanas”.
En cuanto a las medidas preventivas, Ivanovich enfatizó la importancia de evitar la automedicación, realizar una consulta médica ante la aparición de síntomas y garantizar la vacunación de los grupos de riesgo. Cabe destacar que, en la última semana, se confirmaron 53 nuevos casos de dengue mediante laboratorio.
A su turno, la doctora Dive Mohamed, presentó una nueva herramienta para la gestión hospitalaria: “Desde la Dirección General de Gestión Sanitaria venimos trabajando en la consolidación de herramientas que fortalezcan la toma de decisiones basadas en evidencia. En este marco, presentamos un Tablero de Monitoreo Diario de Camas Hospitalarias orientado a establecimientos de tercer nivel de atención, que permite optimizar la utilización de camas críticas, detectar saturaciones tempranas, facilitar derivaciones oportunas, planificar estratégicamente la atención, aportar transparencia y transformar datos en conocimiento útil para la gestión sanitaria”.
Finalmente, la profesional destacó el trabajo del equipo técnico: “Nuestro equipo de análisis de datos está integrado por Gabriel Mendoza (programador), Diego Saleh (epidemiólogo) y Andrea Herrera Bruno (epidemióloga)”.