Epidemias bajo control y vigilancia activa: Tucumán refuerza su estrategia sanitaria

En una nueva sala de situación, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán actualizó el panorama epidemiológico y reafirmó su compromiso con la prevención, el diagnóstico temprano y la respuesta inmediata ante emergencias sanitarias.
En un contexto regional y nacional marcado por el aumento de enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, llevó adelante una nueva Sala de Situación epidemiológica en la que se abordaron con rigurosidad los principales desafíos sanitarios actuales: gripe, bronquiolitis, dengue, sarampión y COVID-19.
Durante el encuentro -realizado como cada semana para evaluar y coordinar acciones frente a las amenazas sanitarias- se destacó el trabajo articulado y preventivo que sostiene la provincia en materia de vigilancia epidemiológica.
A nivel nacional, se ha registrado un incremento en los casos de enfermedades tipo influenza, con predominio de la influenza A. Tucumán no ha sido ajena a esta tendencia, con una curva de notificaciones que, si bien supera el umbral esperado, ha comenzado a descender en las últimas tres semanas. El ministro Medina Ruiz destacó que “si bien hay circulación viral, los números se han estabilizado, e incluso registramos una leve baja en las consultas en guardias y salas de internación”.
En cuanto a la bronquiolitis, se reportaron 137 casos la semana pasada, una cifra inferior al promedio habitual para esta época del año. El sistema de salud provincial mantiene su capacidad de respuesta con disponibilidad de atención e internación pediátrica.
El titular de la cartera sanitaria remarcó la importancia de la vacunación antigripal, especialmente para personas mayores de 65 años, embarazadas, niños de entre 6 y 24 meses y pacientes con enfermedades crónicas. “La vacuna es la mejor herramienta para prevenir cuadros graves”, insistió.
En la actual temporada, Argentina contabiliza 7.490 casos confirmados de dengue, con una incidencia nacional acumulada de 31 casos cada 100 mil habitantes. Tucumán registra 44 nuevos casos en la última semana. La vigilancia epidemiológica y el control focal siguen siendo herramientas clave para contener la transmisión.
Sarampión: la vacunación, clave para evitar rebrotes
El informe nacional indica 29 casos confirmados de sarampión en lo que va del año, con circulación comunitaria originada en casos importados desde Rusia, Vietnam y Brasil. El doctor Medina Ruiz subrayó que “el esfuerzo se está concentrando en el control de focos y vacunación masiva en zonas donde se detectan contagios”. Por el momento, Tucumán no registra casos, pero se mantiene una alerta activa y refuerzo en las estrategias de prevención.
Respecto al COVID-19, el funcionario informó que los casos se mantienen en una meseta estable, sin aumentos recientes, aunque con una carga moderada. El foco está puesto en continuar con la cobertura de vacunación para poblaciones vulnerables.
Durante la sala, también se presentó el informe de contingencia elaborado por la doctora Cecilia Pira, directora del Hospital de Lules, sobre la emanación de gas amoníaco en esa localidad. La situación fue contenida con una rápida articulación entre el equipo de salud y la municipalidad, demostrando una vez más la capacidad de reacción del sistema sanitario provincial ante emergencias ambientales.