Inicio » Noticias » Noticias Destacadas » Salud y Educación avanzan con el programa Educar es Cuidar

Salud y Educación avanzan con el programa Educar es Cuidar

En una iniciativa sin precedentes, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, liderado por el doctor Luis Medina Ruiz, y el Ministerio de Educación, encabezado por la profesora Susana Montaldo, consolidaron una alianza intersectorial con el objetivo de fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos de la provincia, a través del programa Educar es Cuidar.

Durante una reunión de trabajo conjunta, autoridades de ambas carteras pusieron en valor la importancia de abordar de forma articulada una temática que atraviesa a toda la sociedad: la salud sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes. El encuentro contó con la participación de la subsecretaria de Salud, doctora Cristina Majul, y equipos técnicos de ambas instituciones.

“Es fundamental que Educación y Salud trabajen unidas para abordar una problemática que no solo es orgánica o biológica, sino también psicológica, afectiva y emocional”, afirmó la doctora Majul. Y agregó: “El programa Educar es Cuidar no solamente nos engloba a nosotros, sino también a otros ministerios e instituciones, porque se trata de garantizar derechos fundamentales a una población que necesita herramientas para su autonomía y bienestar”.

Desde el ámbito educativo, la ministra Susana Montaldo subrayó que esta política pública se inscribe dentro del enfoque de la “pedagogía del cuidado”, adoptado por la actual gestión, y destacó la importancia de iniciar la ESI desde el nivel inicial hasta la educación secundaria. “Creemos en una educación integral que contemple la emocionalidad, los intereses y las realidades sociales de cada etapa. Este trabajo articulado nos permite llegar a los chicos con mayor efectividad y sensibilidad”, sostuvo.

Una de las voces técnicas del encuentro fue la de Lali Navas, integrante del equipo pedagógico de la Secretaría de Estado de Educación, a cargo de la profesora Gabriela Gallardo. “Este proyecto es el puntapié inicial de un trabajo en conjunto entre Educación y Salud en relación con la ESI. Tucumán ya adhirió a la ley nacional, y ahora buscamos fortalecer la implementación con una mirada realmente integral, que atienda tanto lo social como lo estrictamente educativo”, explicó.

Navas detalló que el programa está organizado en ejes temáticos transversales con contenidos adaptados a todas las etapas educativas, desde nivel inicial hasta nivel secundario, incluyendo también la formación docente inicial. “Los contenidos se abordan de forma progresiva, adecuados a la edad, al contexto y a la situación real de cada estudiante, teniendo en cuenta que cada niño, niña y adolescente es una realidad compleja: física, psicológica, afectiva y social. En este sentido, la articulación con Salud será fundamental, ya que los equipos territoriales de profesionales especializados se sumarán para planificar acciones conjuntas respetando la especificidad de cada área”, subrayó.

El programa se basa en cinco ejes fundamentales, que incluyen el respeto por los derechos, la promoción de la salud, la prevención de riesgos, el desarrollo afectivo y emocional, y la adecuación territorial. “No es lo mismo implementar esta política en la Alta Montaña que en la capital o en el sur tucumano. Este programa contempla esa diversidad y apunta a instalar una capacidad resolutiva que permanezca en el tiempo”, aseguró la doctora Majul.

Una vez más, el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, reafirma su compromiso con políticas públicas integradoras, promoviendo el trabajo en red y la construcción de ciudadanía desde una mirada integral, protectora y respetuosa de los derechos humanos.