El Ejecutivo de la Provincia, asociaciones civiles y empresas abordan la problemática de los siniestros viales

En pos de reforzar la concientización en materia de seguridad vial y de prevenir lo que se determinó como la “epidemia del momento”, ministros del Poder Ejecutivo, representantes de asociaciones civiles, empresas vinculadas al rubro automotriz y fundaciones se reunieron con el objetivo de abordar la problemática de los siniestros viales y buscar estrategias para revertir la situación.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, junto a sus pares de los ministerios de Gobierno y Justicia, Regino Amado; de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur; el secretario de Transporte y Seguridad Vial, Vicente Nicastro; el referente del Ministerio de Educación en representación de la ministra Susana Montaldo; Sebastián Granelli y la directora general de Gestión Sanitaria del Siprosa, doctora Dive Mohamed, se reunieron en la mañana de este jueves para aunar criterios respecto a la problemática que nos atañe a todos como comunidad.
En este contexto el titular de la cartera sanitaria destacó la convocatoria del ministro Regino Amado, tal como lo establecen las prioridades de la gestión gubernamental del contador Osvaldo Jaldo. “Nuestros problemas de salud más importantes en este momento no son el Covid, la gripe, ni la bronquiolitis; son los siniestros viales que son totalmente evitables, por eso se les llama siniestros, no son accidentes”, dijo.
El ministro Medina Ruiz sostuvo que los motivos de los aumentos de este tipo de eventos viales son varios y que entre los mismos se encuentra lamentablemente el no valorar la propia vida ni la de los demás, así como la necesidad de transportarse de un lugar a otro, que lleva a muchas personas por motivos económicos a optar por viajar en moto.
Ante este panorama el funcionario hizo hincapié en la necesidad de respetar y regirse por las normas viales, lo cual permitiría reducir drásticamente los incidentes: “Necesitamos que no haya nadie que pase el semáforo en rojo, que no zigzagueen en una avenida y que, por supuesto, no tomen alcohol antes de conducir. Que se coloquen el casco, porque en caso de caer pueden quedar con una herida grave en el cráneo. Hemos visto casos en los hospitales de personas que se caen de la moto y que no tienen ni un raspón, pero sí una fractura de cráneo severísima que los lleva a la muerte o a discapacidades permanentes. Se registraron más de 1.200 siniestros viales por mes y de esos pacientes que ingresan a las guardias de los hospitales, casi el 80% son motociclistas”.
Siguiendo esta línea Medina Ruiz agregó que, si bien todas las carteras ministeriales vienen trabajando en conjunto para poder combatir este flagelo, la instrucción del gobernador Osvaldo Jaldo es sumar a los miembros de la sociedad civil y del sector privado en una gran mesa de trabajo, porque los siniestros viales son una problemática que debe involucrar a toda la sociedad.
Evitar el uso del celular al conducir es otro de los puntos más relevantes en la actualidad para prevenir siniestros y reforzar controles para tal fin: “Si somos serios, esto se puede revertir rápidamente, quizá no al cien por ciento. Esto es una epidemia y se resuelve como cualquier epidemia, con una vacuna, que en este caso es la educación fundamentalmente, el respeto de la vida propia y la de los demás”.
Por la sociedad civil participaron: Tania Cruz, directora ejecutiva de Meta Tucumán; Francisco de Rosa, presidente de Meta Tucumán; Enzo Pautassi, juez en lo Civil en Documento y Locaciones de la VI Nominación del Centro Judicial Capital; Luciana Eleas, jueza en lo Civil y Comercial Común; Agustín Serenelli, gerente regional de la Federación Patronal de Seguros; Javier Risso, de la Fundación Ciudadanía Positiva; Leandro Oscar Aparicio, de la Asociación Civil Meta Bici Tucumán; Eduardo Sánchez, presidente de la Asociación Tucumana de Productores y Asesores de Seguros (Atpas); Federico Lanati, presidente de la delegación local de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara); Matías Matuk, gerente general de la empresa Yumak; Daniel Man, jefe de Proyectos de la Fundación Ibatín Metropolitana y Federico Díaz Marino, director ejecutivo de Fundación León.