Avanza la labor de los Terapistas Ocupacionales en el Sistema de Salud

El Ministerio de Salud Pública a cargo del doctor Luis Medina Ruiz incorporó este grupo de profesionales en todos los niveles de atención con el objetivo continuar incrementando la calidad de atención.
En el marco de la conmemoración por el Día del Terapista Ocupacional, la licenciada María de los Ángeles Casares, quien se desempeña actualmente en el CAPS Carlos María Torres habló de la función de estos especialistas en cada uno de los niveles de atención. En este sentido relató: “Pasé una temporada de 8 o 10 años en el Hospital de Niños, abocada a la rehabilitación, luego fui designada al primer nivel de atención, lo cual fue un desafío muy grande ”.
«Mi jefa de servicio, la licenciada Belén Gordillo, aceptó gustosamente transitar conmigo este camino, así que desempeñamos el rol del terapista ocupacional en el primer nivel de atención, una actividad sin duda maravillosa, abocada a la atención primaria de la salud, la promoción, la prevención y la formación no sólo de la familia, como eje central habilitador, sino de todos los referentes barriales como contenedores y vehiculizadores», detalló.
Y agregó: “Uno de los principales desafíos es que la población y los propios colegas entiendan qué es la terapia ocupacional, qué hacemos en el primer nivel de atención. Lo otro es poder hablar en el mismo idioma del TEO y su rol en el dispositivo. Lo significativo es la adhesión del concurrente, que visita al CAPS como una consulta de salud, no desde la enfermedad y el seguimiento en el nodo de desarrollo de la misma manera”, detalló
En otro tramo de la charla, la licenciada explicó: “Conforme a la experiencia que hemos ido transitando como nodo de desarrollo y particularmente como TEO en el primer nivel, han ido surgiendo las inquietudes de los padres, las que se fueron abordando, brindando un marco mucho más legal y contextualizado con encuentros periódicos y demás. Es lo que hemos denominado la ‘Escuela para Padres’, que funciona los días miércoles en la sala de espera”.
Los temas emergentes son los que la misma población va sugiriendo. «Cuando vemos que tenemos alguna posibilidad de intervenir lo hacemos, en lo que nos parece fundamental para tener salud en el hogar, que es trabajar hábitos y roles de cada uno de los integrantes de la familia. La escuela para padres, la intervención en las escuelas y el trabajo extramuros creo que son las estrategias principales para que esto siga funcionando», enfatizó.
En el primer nivel de atención aún, indicó, no queremos considerarlos pacientes sino concurrentes o asistentes de la población en nuestra área de incumbencia. Los chicos que se atienden diariamente son los del barrio ATE, barrio Municipal, ellos van permanentemente y nuestra relación con las escuelas de la zona también es fundamental, mediante un modelo basado en la comunidad.
“Actualmente, creo que la misma población vaya a buscar a un terapista ocupacional y diga, este mes me toca que lo vea a mi hijo, no tiene precio. Que las mismas madres o las mismas abuelas hayan empezado a ver lo que vemos nosotros que puedan detectar y entender nuestro rol de prevención, sin duda, creo que es lo más gratificante. Con el tiempo he aprendido que el que quiere hacer algo encuentra los medios y el que no, encuentra excusas. Yo creo que trabajar en el sector público nos invita todo el tiempo a estar buscando los medios para conseguir nuestros objetivos, porque excusas es muy fácil de encontrar”, aseguró.
En tanto, Casares destacó: “Estar en un equipo que te está motivando a que hagas cosas, a que salgas de tu lugar de confort, arbitres tus medios para poder conseguir tu objetivo, me parece maravilloso. Y realmente, siempre nos proponemos hacer algo nuevo, la Escuela para Padres, darle una vuelta de rosca a la juegoteca que funciona actualmente en el Carlos María Torres, salir a desarrollar evaluaciones extramuros dentro de las escuelas, trabajar con las chicas de la cocina comunitaria, se puede hacer porque hay un alguien que te lo está permitiendo”.
“El Caps Carlos María Torres, al igual que los de nuestra área de incumbencia, están adheridos a programas provinciales, nacionales y funciona como nodo de desarrollo. Está formado por un equipo multidisciplinario abocado a realizar el seguimiento del desarrollo infantil, en compañía de kinesiólogos y fonoaudiólogos. Esto se formó con nuestra referente fonoaudióloga Karina Burgos, la licenciada Belén Gordillo, psicóloga, el doctor Lalo Soria, pediatra. Actualmente en el rol del kinesiólogo está Valentina Pergolesi y antes de ella estaba la licenciada Carolina Rehwagen”, manifestó.
El usuario ingresa al CAPS y es atendido inicialmente por enfermería, donde se hace registro de peso y talla y las mismas enfermeras, conforme a los programas nacionales, son las que hacen todo el seguimiento de enfermedades crónicas. En el caso del niño, pasa por el médico pediatra quien hace su evaluación y después pasa al nodo de vigilancia y desarrollo para completar su estadía del control del niño sano. A ese equipo se le suman los agentes sociosanitarios que, en el caso de requerirse hacer una visita activa, guiada, son los que nos colaboran, además del equipo administrativo, el de mantenimiento, limpieza, seguridad y fundamentalmente la comunidad.
“El nodo de desarrollo, a través de las planillas del IODI, que corresponden a un programa nacional de seguimiento y desarrollo infantil, realiza hasta los 3 años y 11 meses un seguimiento muy exhaustivo una vez por mes, y a partir del primer año, cada tres o seis meses, para observar las pautas esperadas para el desarrollo infantil y en base a esto cuando se detecta algún atraso en la aparición o un retraso en alguna pauta ya adquirida, se interviene con consejería para la familia. Han surgido algunas otras incumbencias a través del registro, como podernos acercar no solo a la familia a través de la rehabilitación basada en la comunidad, sino también poder hacer visitas a todos los referentes barriales, cocinas comunitarias, a la escuela, al comedor y poder trabajar de manera mancomunada y coordinada con estas otras entidades también” comentó.
En cuanto a los logros del Ministerio de Salud Pública de Tucumán, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, la profesional destacó: “El primero fue considerar que los Terapistas Ocupacionales tenemos que estar inmersos en su equipo. El segundo, es que se sumen cada vez más terapistas en el tercer nivel de atención. Esto es algo que me enorgullece en este momento de mi vida, después de haber pasado por allí y hoy transitar en el primer nivel. Empezar a trabajar desde la salud y no desde la enfermedad, yo creo que son los vientos de cambios que necesitamos todos”.
Finalmente, la licenciada explicó porque eligió ser terapista ocupacional: “Siempre estuvo en mí la inquietud de poder servir al otro en lo que necesite. Creo que el poder mirar con los ojos del otro, en su piel y ver lo que requiere y sin duda la empatía, que es una habilidad que no puede no estar dentro de las características del check list de un terapista ocupacional”.