Inicio » Hospitales » Hospital Padilla » «Día Mundial de la Lucha Contra el Dolor»

«Día Mundial de la Lucha Contra el Dolor»

Siguiendo los lineamientos del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, el sistema trabaja en la atención integral del dolor crónico con un enfoque multidisciplinario. El jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Padilla y coordinador Provincial del Programa de Cuidados Paliativos doctor Maximiliano Müller, destacó la importancia de esta estrategia en el marco de esta fecha.

Al respecto,  el doctor Maximiliano Müller, indicó: “Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra el Dolor. Desde hace 30 o 40 años, se viene luchando para generar este espacio de concientización sobre los pacientes que padecen dolor, sobre todo el dolor crónico, que se sabe y se ha examinado en muchas convenciones a nivel mundial, que no son solamente pacientes con síntomas de dolor, sino con la enfermedad”.

“Se considera una enfermedad dolorosa y se sabe que el 30% aproximadamente de la población mundial la padece actualmente y genera muchísimas limitaciones, no solamente para el paciente, sino también para la familia, desarticulando muchas veces el núcleo familiar, ya que dejan de sociabilizarse, empiezan a tener comorbilidades como trastornos depresivos, ansiosos, insomnio”, detalló.

En tanto, el especialista aseguró: “Cada vez hay más Unidades de Tratamiento de dolor, sobre todo crónico, donde pueden abordar a este tipo de pacientes que son realmente complejos, integralmente, en la parte psicológica, emocional, y también a las familias”.

“La definición de la Organización Mundial de la Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor, define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, que está asociada a un daño real o potencial. Entonces, toda persona que tiene una sensación o una emoción desagradable, por definición, entra con criterios de dolor. El dolor crónico está definido como aquel que dura más de 6 meses, y hay distintas maneras de evaluarlo, no solamente en la cronología, en el tiempo, sino en la intensidad”, relató.

Müller agregó: “Las escalas que usamos nosotros, que son múltiples, la más conocida es la intensidad, porque define cuán fuerte o cuán intenso es el dolor en el paciente. La misma, se llama escala visual numérica o analógica, donde el paciente define el dolor del 0 al 10, tomando 0 como nada de dolor, y el 10 como el peor dolor que ha tenido en su vida”.

Finalmente, el profesional comentó: “El paciente puede definir con sus palabras lo que está sintiendo del 0 al 10, y eso le pone un número. Lo importante es que ese número categoriza el dolor, como leve, moderado o severo. Leve de 0 a 4, moderado de 4 a 7, y severo de 7 a 10, y eso, nos permite a los especialistas poder definir estrategias, tanto analgésicas, mínimamente invasivas, y terapias no farmacológicas”.