Día Internacional de la Tartamudez: Tucumán es pionera en el abordaje de la condición

El efector organizó un evento que contó con stands y juegos para visibilizar el trabajo que se realiza en la provincia en esta materia, no solo desde la institución que sentó precedentes al respecto con el primer Consultorio Público de Tartamudez, sino en los diferentes nodos de Tucumán, que funcionan bajo los lineamientos del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz y que fueron convocados en la oportunidad.
La directora del Hospital Avellaneda, doctora Alba Pieroni, resaltó que no solo se trabaja en red con Caps, sino con instituciones extra salud: “Articulamos de forma transdisciplinaria para poder concientizar sobre esta condición y mostrar a la comunidad que tienen la opción de consultar, que tienen lugares a donde dirigirse, que pueden conseguir la atención, ayuda y contención que necesitan tanto los pacientes como los padres de estos niños y adultos también. Queremos concientizar sobre esta condición de salud porque el Hospital Avellaneda siempre ha sido referente en esto, con sostenimiento y continuidad, ya que contamos con un equipo multidisciplinario que ha ido creciendo”.
Pieroni enfatizó además la labor que se realiza en materia de tartamudez en las aulas de la Escuela de Pacientes: “No solo trabajamos en el consultorio fonoaudiológico, sino también en la atención de salud mental, de trabajo social, de terapia ocupacional, entre otras áreas. Se han ido sumando muchas otras actividades que permitan dar la atención y la contención que requieren los pacientes”.
La coordinadora de la Unidad de Fonoaudiología del Hospital Avellaneda, licenciada Celia Babot, fonoaudióloga, puntualizó que la convocatoria de los nodos es útil a los fines de poder analizar los avances que hay sobre la atención a los pacientes que tienen esta condición.
“Como sabemos la tartamudez es una condición que afecta la fluidez del lenguaje que puede presentarse a través de bloqueos, interrupciones, prolongaciones del lenguaje, que hacen que los pacientes tengan consecuencias en sus estados de ánimo, en su comunicación y en general en la vida cotidiana; por ese motivo trabajamos en el hospital con el consultorio público y también con el apoyo interdisciplinario de la Unidad de Psicología y de un profesor de educación física que nos ayuda a trabajar con estos chicos desde el movimiento del cuerpo y que ayuda además a reflexionar sobre la importancia de respetar los tiempos de cada uno”, dijo Babot.
Siguiendo esta línea la profesional comentó que las residencias se encuentran además apoyando esta labor desde los talleres de la Escuela de Pacientes, con todo el apoyo del Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, en línea con las prioridades del gobernador en uso de licencia, contador Osvaldo Jaldo.
“El taller de tartamudez se ofrece todos los lunes y martes de 14:30 a 15:30 horas. Estos niños vienen a trabajar con los profesionales de la interdisciplina. Hoy nos visitan casi todos los nodos de tartamudez de las distintas áreas -Policlínica Villalonga del Área Operativa Sudoeste, Ranchillos, El Timbó, Área Operativa Banda del Rio Salí, Área Operativa El Cadillal, La Cocha con el Área Operativa Sur, Área Operativa Sudeste, Caps Riera, Área Operativa Famaillá, Caps San Pablo, Caps Lules, Área Operativa Noreste, CAPS Villa Urquiza, Área Operativa Villa Mariano Moreno- y cada uno viene a mostrar las dinámicas de la terapéutica dentro de la tartamudez, cómo se trabaja con los niños y cómo los ayudamos a mejorar su fluidez”, detalló.
La coordinadora del Programa Provincial de Abordaje Integral de Personas con Tartamudez, licenciada en fonoaudiología Gladys Lobo, agradeció a sus colegas y a los nodos de Tartamudez que asistieron al Hospital Avellaneda, así como al ministro de Salud y al gobernador por el espacio y el apoyo: “Hoy además de los residentes contamos con la ayuda de los pasantes del último año de Fonoaudiología del Instituto Decroly, tenemos juegos para los pacientes y la presentación del nuevo banner del programa, que es un iceberg, metáfora que utilizamos porque muchas veces vemos una parte de la persona, los bloqueos, la fuerza que hace al hablar, las interjecciones y no lo que le pasa a ese paciente de la superficie para adentro, que es el miedo, la vergüenza de que se les rían, entre otras cosas”.
Lobo hizo hincapié en el rol del contexto familiar y educativo en el tratamiento, que, si bien está dirigido de forma directa al paciente, trabaja de forma indirecta siempre con los padres y el contexto que el niño, adolescente o adulto tiene y donde se desenvuelve.
Estuvieron presentes además la directora del Programa Integrado de Salud, doctora Noellia Bottone y su subdirectora, doctora Alejandra Matiacci.