Inicio » Noticias » Jornada de Capacitación sobre Cuidados Paliativos y Dolor en la UNSTA

Jornada de Capacitación sobre Cuidados Paliativos y Dolor en la UNSTA

La actividad estuvo presidida por el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, el secretario Ejecutivo Médico del Siprosa, doctor Daniel Amado, el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, la doctora Cristina Majul, la directora de Programas Integrados de Salud, Noelia Bottone, el referente del Programa de Cuidados paliativos, doctor Maximiliano Müller y la licenciada Clara Cullen, especialista en cuidados paliativos de la Provincia de Buenos Aires.

En la oportunidad, el titular de la cartera de Salud indicó: “Visitando la UNSTA en este caso, por una Jornada de Capacitación sobre Cuidados Paliativos y el Dolor que es muy importante para armar equipos de Salud, con una red en toda la provincia formada por enfermeros, médicos, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales que puedan contener y tratar adecuadamente al paciente que tiene una etapa en su enfermedad que lo lleva a requerir un tratamiento paliativo. En este caso, estamos hablando también de la familia, garantizando el tratamiento que evite el dolor físico, teniendo en cuenta el dolor psicológico y espiritual que son distintos en su tratamiento, pero tenemos que tenerlos presente”.

«Estamos viviendo en una Provincia bendecida, que prioriza la Salud con un gobernador como Osvaldo Jaldo, que nos da la posibilidad como Ministerio de Salud Pública la posibilidad de brindar herramientas de prevención de enfermedades y para aquellos que padecen una enfermedad, poder concretar el tratamiento correspondiente para recuperar a la salud física, mental y espiritual»destacó Medina Ruiz.

Por su parte, el referente del Programa de Cuidados Paliativos, doctor Maximiliano Müller destacó: “Este mes que es octubre, nos representa ya que es el de Lucha contra el Dolor y los Cuidados Paliativos. Estamos en esta actividad atravesando un momento histórico ya que las autoridades, el ministro y todos los directores de hospitales, estamos afrontando la ley de cuidados paliativos que nos invita justamente a capacitarnos, a tomar conciencia y a tomar decisiones muy importantes, trascendentes para nuestra Provincia y la Salud para la protección de estos pacientes que cursan enfermedades amenazantes para la vida, que tienen una gran afección de su calidad de vida, no solamente a ellos, sino también a sus familias”.

“Los Cuidados Paliativos, abarcan el cuidado de esos pacientes que tienen enfermedades amenazantes para la vida, con un pronóstico reservado en el cual están pasando o transitando un gran sufrimiento. El abordaje es integral, no solamente del paciente, sino también de la familia. Y para eso, hay que hacer evaluaciones precoces, tratamientos oportunos de dolor, no solamente del físico, sino también en lo espiritual, emocional, social involucrando a gran parte de profesionales de Salud”, explicó.

En esta jornada, agregó, convocamos a una referente nacional en cuidados paliativos, que es la licenciada en enfermería Clara Cullen quien primero va a dar una exposición de lo que es el programa actual y los números que venimos trabajando desde el 2018 hasta hoy. Posteriormente, la capacitación va a estar dirigida a enfermería y sobre el rol del enfermero y de los equipos de cuidados paliativos en la Provincia.

En tanto, la licenciada Clara Cullen comentó: “Soy licenciada en enfermería, recientemente jubilada, después de 29 años de trabajar en el servicio de Cuidados Paliativos del Hospital General de Agudos doctor Enrique Tornú. Decidí hacer cuidados paliativos cuando me di cuenta que una amiga que tenía una enfermedad oncológica, no contaba con nadie que colaboraba con el control de síntomas, cuando la enfermedad progresó. Me cuestioné, qué hace el sistema de salud con estos enfermos y ahí empecé a capacitarme y arranqué en el Hospital con la doctora Mariela Bertolino”.

“Hoy vengo a trabajar, a disertar sobre el trabajo en equipo y la utilización de la vía subcutánea. Entendiendo que el trabajo en equipo es fundamental porque no se puede acompañar a las personas que tienen enfermedades que pueden ser potencialmente irreversibles y que llevarían probablemente a un desenlace en un corto o mediano tiempo, solo. Porque hay que abordar desde la mirada integral de la persona, no solo desde el aspecto físico sino psicológico, espiritual y social. En conjunto miramos qué es lo que esas personas necesitan, cada uno aporta desde su saber y su rol, lo que sería mejor para ella”, detalló.

Finalmente aseguró: “Tenemos por objetivo, que a partir de esta jornada se pueda replicar o resembrar los paliativos en los distintos hospitales, centros de salud. Porque en cualquier ámbito puede ser aplicado. Precozmente, que sería lo ideal, una persona que va a un centro de salud, que esté capacitado, desde la parte clínica, la enfermería, para acompañarlo y también se va a un tercer nivel o a uno de mayor complejidad si es necesario”.