Inicio » Noticias » “Tucumán se está constituyendo como referente en profesionales a nivel mundial”

“Tucumán se está constituyendo como referente en profesionales a nivel mundial”

Así lo afirmó la directora del Centro de Educación Infantil y Atención Temprana “La Alquería” de la Universidad Católica de Valencia, doctora Margarita Cañadas Pérez, en ocasión de su visita para disertar en la Segunda Jornada Internacional sobre Atención Temprana centrada en la Familia, que se lleva adelante este miércoles bajo el lema “Construyendo un nuevo paradigma en Atención Temprana”. El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó junto a la ministra de Educación, profesora Susana Montaldo, la apertura de la instancia de la cual participan referentes locales, de España, Estados Unidos y Buenos Aires.

El titular de la cartera sanitaria local, doctor Luis Medina Ruiz, destacó la importancia de las jornadas, no solo para el Ministerio de Salud, sino también para todas las familias que tienen niños que transitan condiciones que necesitan de abordajes de estimulación temprana: “Nosotros llevamos un mensaje esperanzador. Estamos en esta segunda jornada internacional que es una novedad, porque muchas veces se pensaba que había otros tipos de herramientas para estimular a los niños a través de centros de atención y hoy estamos recibiendo autoridades internacionales en la materia como la doctora Margarita Cañadas Pérez, de la Universidad Católica de Valencia; la doctora Jennifer Grisham de Estados Unidos, y la doctora María Laura Odero, en representación de Buenos Aires, las tres referentes a nivel mundial en la temática”.

Siguiendo esta línea el ministro enfatizó la valorización por parte de las especialistas en cuanto a la tarea que se viene desarrollando en Tucumán, que también se posiciona como referente a nivel mundial: “Ellas vienen de otros lados, están viendo nuestro trabajo y nos llena de orgullo y a la vez de responsabilidades. Queremos llegar a todos los niños, tengan o no problemas, ese es un mandato de nuestro gobernador, contador Osvaldo Jaldo, que siempre nos insta a estar cerca de la comunidad, a estimular, prevenir problemas de salud, queremos llegar a todos, creo que el futuro de una provincia y de un país está en el desarrollo adecuado de los chicos y en su salud emocional, por eso trabajamos además en conjunto con el equipo del Ministerio de Educación”.

“Queremos, más allá de los aprendizajes clásicos, que cada niño cumpla primero con la expectativa de ser lo más feliz posible él y su familia y para ello hay que darles herramientas y la contención que requieran para su futuro educativo, intelectual y laboral”, reflexionó el funcionario. Por su parte la directora del PRIS, doctora Noellia Bottone, definió como un lujo la recepción de disertantes de la talla de los que participan de las jornadas y resaltó la labor que se viene realizando en conjunto con el Centro Provincial de Atención del Neurodesarrollo Infantil (CEPANI) hace años.

En este sentido Bottone hizo hincapié en la necesidad de poder seguir centrando la labor en los niños que tienen un trastorno en su desarrollo y hacer un cambio de paradigma basado en abordajes que prioricen a la familia, a la vez que la comprometan en pos de mejorar las tareas diarias de cada niño.

“La familia es el eje fundamental. Nos sentimos muy orgullosos de que estas referentes estén acá y que podamos ser los organizadores de este segundo evento, en un trabajo totalmente articulado. Ya contamos con nodos en la provincia donde trabajan fonoaudiólogos, pediatras, psicólogos, también hacemos un nexo con la escuela, así que principalmente la idea es poner énfasis en este equipo para que los niños puedan seguir desarrollándose de la mejor manera posible”, contó.

La directora del Centro de Educación Infantil y Atención Temprana “La Alquería” de la Universidad Católica de Valencia, doctora Margarita Cañadas Pérez, puntualizó que es fundamental destacar la importancia de las interacciones entre los niños con sus cuidadores principales y que, en Atención Temprana, los profesionales deben tener como objetivo y misión apoyar a los cuidadores de los niños.

“Hay que saber sacar ese potencial que tienen las familias independientemente de dónde y cómo vivan y ver las fortalezas que tienen. Si bien este es un paradigma que desde los años 80 se trabaja, lo cierto es que, en muchos países en los cuales me incluyo, la tradición ha hecho que sigamos manteniendo prácticas que quizás estaban en una brecha entre la investigación y la práctica. La familia juega un papel muy importante en la formación de una red de contención, que necesitan apoyo y ese es el rol de los profesionales, pasar de cómo trabajar con un niño a cómo trabajar con las familias”, refirió.

La doctora Cañadas Pérez aprovechó la oportunidad para felicitar al ministro Luis Medina Ruiz: “Es un excelente profesional y una excelente persona, siempre nos acogen en Tucumán con muchísimo cariño y por eso queremos agradecer, porque siempre esta provincia va en el corazón de una y en la parte profesional Tucumán está siendo un referente a nivel mundial, por lo cual también felicito al doctor Juan Pablo Molina y a su equipo que está haciendo un trabajo excelente”.

“Tenemos un Comité en el que participan 16 países de Latinoamérica, coordinado por la División Americana también y de Tucumán Juan Pablo Molina es nuestro gran representante. Si puedo dar un mensaje a las familias es que no se trata de cambiar a nuestros hijos, sino de que aprovechemos las oportunidades que tenemos de tener a los profesionales adecuados para resolver nuestras dudas, lo importante es que las familias sientan que tienen competencias para vivir su día a día. Hay una frase que dice “llenemos la terapia de vida, no la vida de terapias” y eso es lo que tienen que hacer las familias, pensar cómo pueden trasladar esas terapias a su día a día y a cualquier rutina”, reflexionó.

Galería de fotos: