Alacranes: Conocé cómo prevenir su aparición y qué hacer en caso de picadura

La referente del Programa de Animales Ponzoñosos de la Provincia, bióloga Evelyn Cortez, se refirió al tema y brindó recomendaciones a la población, particularmente en esta época del año, en la que inicia el ascenso de temperaturas y la posibilidad de encontrar estos artrópodos arácnidos en los hogares.
La profesional aclaró que hablar de escorpión o de alacrán hace referencia a lo mismo, que todos poseen veneno y que en Tucumán hay presencia de dos especies: los que se encuentran en los hogares, Tityus carrilloi, que son especies peligrosas consideradas de riesgo debido a la toxicidad de su veneno y Tityus confluence.
“Ambas especies habitan en zonas urbanas, están presentes en ciudades, adaptados a los ambientes habitados por el hombre, ya que obtienen alimento y refugio permanentemente, siendo imposible su erradicación. Los escorpiones peligrosos tienen pinzas delgadas y largas, el cuerpo es de color marrón variado, desde claros a oscuros y debajo de su aguijón presentan una pequeña protuberancia que le da un aspecto de doble púa”, detalló Cortez al tiempo que puntualizó ambas especies son altamente invasoras y que, en los últimos años, fueron expandiendo su territorio a zonas donde antes no se los encontraba, a través de cloacas, tuberías interconectadas, transportes de materiales de construcción o de cualquier objeto que sirva de vehículo como cajas, bolsos, cajones, valijas, etc.
Cabe destacar que poseen una gran resistencia, ya que pueden sobrevivir exitosamente hasta 8 meses sin alimentarse: “Los lugares comunes que habitan los escorpiones son aquellos que les permiten esconderse de la luz. Cuando ocurre una picadura se debe limpiar el área de la picadura, colocar hielo y realizar consulta médica inmediata a los centros referentes, que son, en caso de población pediátrica, el Hospital del Niño Jesús y el Hospital Nicolás Avellaneda y en población de adultos el Hospital Padilla”.
Al sur de la provincia el efector referente es el Hospital de Concepción, que atiende a menores de 14 años y a adultos. Dentro de las medidas de prevención, Cortez recomendó revisar y sacudir con cuidado tanto ropa como calzado antes de usarlo, evitar caminar descalzo y que la ropa de cama entre en contacto con el piso, eliminar elementos en desuso, usar guantes gruesos al mover macetas, botellas u otros elementos, desmalezar permanentemente el peridomicilio, retirar escombros, maderas, ladrillos o cualquier material acumulado.
“Se debe tener especial cuidado al manipular materiales abandonados, utilizar tapones de goma en los desagües de piletas, cocinas, baños y lavaderos cuando se encuentran en desuso, evitar montículos de zapatos, juguetes y ropa, para que no puedan generar allí escondites. Desinfectar o fumigar la vivienda dos o tres veces al año es otra recomendación útil y los productos recomendados por el Ministerio de Salud de la Nación son los insecticidas piretroides”, refirió a la vez que afirmó colocar rejillas de trama fina en todos los resumideros de baños, patios, cocinas, piletas y bañaderas ayuda a evitar que salgan aquellos escorpiones a los que la desinfección no pudo eliminar.