Inicio » Hospitales » Hospital Padilla » Cómo reconocer y actuar ante la sospecha de un ACV

Cómo reconocer y actuar ante la sospecha de un ACV

El médico neurólogo del servicio de Stroke del Hospital Padilla, doctor Juan Pablo Díaz Rearte, brindó información sobre ACV, a saber, el grupo de patologías que ocurren cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, causando daño cerebral debido a la falta de oxígeno y nutrientes. Al tiempo se lleva tranquilidad a la comunidad sobre las prestaciones que, desde el efector referente en la temática en la provincia, se ofrecen.

ACV son las siglas para accidente cerebrovascular, que se produce por una arteria que se tapa -ACV isquémico-, por arterias que se rompen -ACV hemorrágico- y también por patologías venosas, como las trombosis, que también forman parte de la patología vascular.

“Lo más frecuente y lo que más vemos en el servicio de Stroke de urgencia, es el ACV isquémico y el hemorrágico, y otro tipo de hemorragia subaracnoidea. Hay factores de riesgo cardiovasculares, muy similares a los del infarto de miocardio, como la obesidad, la diabetes no controlada y el sedentarismo”, contó.

Respecto a los síntomas, el especialista sostuvo que son muy variados y que pueden ir desde algo muy simple, como una pequeña parálisis en la cara, a algo mucho más importante, como una inmovilización de parte del cuerpo o la perdida de sensibilidad e incapacidad de comunicarse -de entender, de hablar o ambas cosas-.

“El ACV es una patología muy tiempo-dependiente, o sea, el pronóstico depende mucho del tiempo que demoramos en hacer el diagnóstico y tratamiento oportuno. En el caso de los ACV isquémicos, que es cuando se tapa una arteria, es muy importante consultar como máximo hasta las tres o cuatro horas y media de iniciados los síntomas, porque ese es el periodo de ventana con el que se cuenta para actuar y tener mejores resultados. En el Hospital Padilla tenemos todos los elementos para hacer ese tipo de diagnóstico -tomografía, resonancia, angiografía, incluso hemodinamia-”, definió.