Hipertensión: el enemigo silencioso que afecta al 40 por ciento de los adultos y cómo Tucumán actúa para combatirlo

En el Día Mundial de la Hipertensión, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán intensifica su llamado a la prevención, el control y el tratamiento de esta enfermedad que avanza sin síntomas y puede derivar en consecuencias fatales.
Cada 17 de mayo, el mundo vuelve la mirada hacia uno de los principales factores de riesgo cardiovascular: la hipertensión arterial. Se trata de una enfermedad silenciosa pero letal, que afecta a 4 de cada 10 personas mayores de 18 años en Argentina. Y lo más alarmante: la mitad no sabe que la padece, y la otra mitad no tiene su presión arterial bajo control.
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, bajo la conducción del doctor Luis Medina Ruiz, promueve acciones concretas para la detección precoz, el tratamiento oportuno y el acompañamiento integral de los pacientes. “El Día Mundial de la Hipertensión está pensado para que todos, en algún momento del año, nos controlemos la presión arterial”, expresó el Ministro.
Según explicó Medina Ruiz, una persona es considerada hipertensa si su presión arterial supera los 140/90 mmHg (14/9) en al menos dos mediciones, en reposo, sin haber fumado ni ingerido café recientemente. El abordaje terapéutico incluye desde cambios de hábitos de vida —como reducir el consumo de sal, dejar el cigarrillo, controlar el estrés, hacer actividad física y bajar de peso— hasta la incorporación de medicación crónica.
“Los medicamentos para la hipertensión deben tomarse todos los días, algunos cada 12 horas. Y es clave continuar con controles médicos periódicos”, remarcó el titular de la cartera sanitaria.
En este sentido, Tucumán cuenta con un programa provincial de hipertensión arterial, que garantiza el acceso a medicamentos gratuitos para quienes no tienen cobertura social. “Producimos en nuestra farmacia oficial medicamentos como el enalapril y la amlodipina. Esto nos permite brindar tratamiento efectivo y sostenido a la población más vulnerable”, detalló el ministro.
Por su parte, el licenciado Alejandro Galíndez, coordinador de Teleenfermería del Hospital Virtual, destacó la importancia de la detección temprana: “La hipertensión es un asesino silencioso, porque no da síntomas. Las personas llegan a la consulta muchas veces cuando ya sufren complicaciones graves como ACV o insuficiencia cardíaca”.
Galíndez también remarcó la necesidad de estar atentos a síntomas como dolores de cabeza intensos, mareos, confusión o sensación de presión en el pecho, y acudir de inmediato a un efector con guardia. “Un enfermero puede medir la presión y derivar al paciente si es necesario. Es la mejor forma de evitar daños mayores”, subrayó.
Acciones concretas, impacto real
El trabajo articulado del sistema de salud pública provincial se refleja en la red de CAPS y hospitales donde la población puede acceder a controles gratuitos, orientación médica y tratamiento farmacológico. Además, el Ministerio impulsa campañas de concientización que promueven una vida saludable y la cultura del chequeo periódico.
“Si tu presión está dentro de los valores normales, volvé a controlarte en seis meses. Pero si está elevada, entrás automáticamente al programa. Tucumán tiene las herramientas, los profesionales y los medicamentos para cuidarte”, aseguró el doctor Luis Medina Ruiz.
La lucha contra la hipertensión requiere compromiso individual y acción estatal sostenida. Tucumán da el ejemplo con una política de salud pública activa, inclusiva y eficaz. Porque prevenir una enfermedad silenciosa es, también, salvar vidas que no saben que corren peligro.