Inicio » Hospitales » Hospital Avellaneda » Día Internacional de la Piel de Mariposa

Día Internacional de la Piel de Mariposa

La jefa del servicio de Dermatología del Hospital Avellaneda, doctora Silvia Molina, se refirió a la Epidermólisis Bullosa, una patología rara de la piel que provoca en ella la fragilidad de las alas de una mariposa, de donde toma su denominación más conocida en la sociedad. La fecha se instauró en 2007 con el objetivo de visibilizarla y concientizar sobre sus desafíos para quienes la padecen.

La piel de mariposa es una enfermedad ampollosa poco frecuente que engloba un grupo de otras enfermedades determinadas genéticamente y que se caracterizan por la fragilidad de la piel y las mucosas, lo cual provoca que ante pequeños traumas exista daño: “Por eso es tan complicada en cuanto a su evolución y al mantenimiento de los pacientes con estas enfermedades. Por lo general aparece en el momento del nacimiento o en los primeros años de vida; como todo trastorno genético, va a durar toda la vida y presentará diferentes estadios o formas clínicas”.

“Es importante aclarar que cuando nace un paciente con esta enfermedad, por lo general, no se visualiza en los primeros días, sino en las primeras semanas o meses, porque hay una fragilidad capilar de la piel, en donde rápidamente se hacen ampollas en los sitios de fricción especialmente, -puede ser con una ropa, una sábana o cualquier lugar que esté comprimiendo la piel-. Hay muchas formas clínicas de estas epidermólisis, también conocidas como piel de cristal, por lo general los neonatólogos son los que hacen el diagnóstico”, refirió.

Al tiempo la especialista sostuvo que su manifestación es más frecuente en manos y pies y que las heridas pueden sobreinfectarse y cicatrizar varias veces, dando lugar a la aparición de quistes de milium, e incluso con el tiempo cicatrices atróficas o hipertróficas: “Eso va a provocar una contractura a nivel de las articulaciones y puede generar deformaciones, por ejemplo, en manos y pies, por lo cual estos pacientes requieren de un seguimiento detallado y frecuente”.