Epilepsia: el segundo motivo de consulta neurológica más frecuente, después del dolor de cabeza

En el marco del Día Mundial de la Epilepsia, que se conmemora cada 26 de marzo, la neuróloga a cargo de la Unidad de Epilepsia y Trastornos del Sueño del hospital Avellaneda, doctora Daniela Graci, se refirió a esta patología cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes, como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas.
La profesional destacó en contexto de esta fecha la importancia de diferenciar entre una epilepsia y una crisis convulsiva, ya que la segunda puede aparecer en pacientes que no son epilépticos, en cambio si el paciente sufre epilepsia se repiten los eventos convulsivos separados por más de dos meses por lo menos.
La frecuencia de la epilepsia a nivel mundial es más o menos del 1% en la población en general y existe un tipo de epilepsia secundaria que se registra en personas que, por ejemplo, sufrieron un traumatismo de cráneo que haya causado una lesión grave, o un ACV: “Hijos de madres epilépticas tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad que la población en general. Hablamos en ese caso de una forma de epilepsia que sí es heredable y otras en cambio no lo son”.
Respecto a las recomendaciones a tomar en cuenta para asistir a una persona que sufre una crisis epiléptica, la especialista hizo hincapié en que las mismas, en su gran mayoría, se autolimitan, es decir que se frenan solas sin necesidad de intervenir.
“Lo que tenemos que hacer durante el evento es proteger a la persona para que no se golpee con nada y ponerla de costado porque muchas veces se producen vómitos después de la crisis y el paciente sí puede tener complicaciones por broncoaspiración de las secreciones del vómito. El paciente no se puede tragar la lengua, como máximo se la va a morder, por lo que lo único que hay que hacer con la vía aérea del paciente es asegurarla y si llega a tener algún objeto extraño en la boca, tratar de sacarlo para que no se llegue a obstruir la vía aérea”, priorizó a la vez que contó el servicio de Neurología del efector atiende todos los días.
Cabe destacar que Tucumán cuenta con un Programa Provincial de Epilepsia que garantiza la entrega de medicación gratuita a los pacientes que padecen esta enfermedad.