«Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas: su abordaje desde la atención primaria de la salud»

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó junto a la representante de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS en Argentina, doctora Eva Jané Llopis, la jornada que se realizó en el Hotel Garden Plaza con motivo de conmemorarse el día mundial de las enfermedades tropicales desatendidas.
Al respecto el titular de la cartera sanitaria local, doctor Luis Medina Ruiz, definió como un privilegio y honor recibir la visita de la directora de la OPS en Argentina, quien fue recibida en la mañana de este jueves por el gobernador de la provincia, contador Osvaldo Jaldo.
“La doctora Eva Jané Llopis es una referente muy cercana y una profesional destacada que hoy se encuentra en la provincia para hablar de estas enfermedades que en el mundo son desatendidas, es decir que no son priorizadas por muchas naciones. En Tucumán en especial, tenemos programas y responsables de esas enfermedades, por lo que afortunadamente aquí no hablamos de su desatención, pero es importante tomar conciencia sobre la problemática a nivel global”, refirió en cuanto a los programas que a nivel local atienden patologías como la hidatidosis, la leishmaniasis, el Chagas y la lepra, por mencionar algunas.
Siguiendo esta línea, el ministro agregó que se trata de enfermedades que no tienen mayor demanda de atención en los países del primer mundo, por lo tanto no son priorizadas por los laboratorios, pero que es fundamental visualizarlas a través de un trabajo intersectorial y territorial que permita brindar respuestas a quienes las padecen.
“La idea es llegar a la comunidad, no importa dónde viva, con la mayor calidad y la mayor cercanía posible de los servicios de salud, fundamentalmente en materia de prevención, pero, si hay enfermedades, actuar en el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento de los pacientes”, dijo Medina Ruiz.
La doctora Eva Jané Llopis, destacó que durante la jornada se abordan enfermedades que son de prevalencia en toda la región: “Muchas veces, tal como el nombre de este día mundial lo establece, no se les da tanta visibilidad y quedan desatendidas al lado de otro tipo de enfermedades. Para la Organización Panamericana de la Salud es fundamental la temática de las enfermedades transmisibles y se ha lanzado hace dos años una iniciativa importante de abordaje de 30 enfermedades transmisibles, 12 de las cuales son enfermedades desatendidas”.
En este sentido Llopis hizo hincapié en la relevancia del enfoque y abordaje territorial, y del trabajo comunitario de liderazgo que debe abarcar desde el primer nivel de atención, priorizando la prevención para el manejo, control y futura eliminación de estas enfermedades: “Aquí en Tucumán, y hoy así se celebra, hay muchas prácticas en lugares alejados, que desde el primer nivel de atención tienen este abordaje integral, que además de identificar casos y brindarles tratamiento, aseguran que haya este enfoque, a la par de esfuerzos conjuntos entre distintos actores por garantizar acceso a agua potable, vigilancia epidemiológica, entre otros factores determinantes”.
A su vez, la funcionaria comentó que durante el evento se efectuó la entrega de dos reconocimientos por un concurso que lanzó la OPS con el Ministerio de Salud de la Nación el año pasado. A través del mismo se llamaba a presentar enfoques e iniciativas con perspectiva territorial e intersectorial: “De todas las prácticas recibidas, dos reconocimientos llegan a Tucumán por ese abordaje en el primer nivel de atención en un caso sobre el suicidio y en otro sobre una atención integral a las familias en lugares remotos. Estas buenas prácticas son importantes porque permiten visibilizar el trabajo y se pueden escalar a otros lugares de la Argentina”.
Por su parte la subdirectora del Programa Integrado de Salud PRIS, doctora Noelia Bottone, manifestó que en la provincia se cuenta con diferentes programas que abordan este tipo de patologías y las controlan, por lo que Tucumán se erige como referente en la materia.
“Realizamos diferentes tipos de operativos en áreas alejadas, contamos con una serie de iniciativas y herramientas de salud que recorren estos lugares llevando servicios integrales para la captación de estas personas. De hecho se han recibido dos reconocimientos al trabajo territorial, principalmente en los valles calchaquíes, donde equipos formados por médicos, bioquímicos, epidemiólogos, entre otros profesionales hacen captación de diferentes enfermedades por las que, no solo se trata a las personas, sino incluso a animales, ya que hay enfermedades de origen zoonóticas”, detalló Bottone.
Galería de fotos: