Inicio » Noticias » Día Mundial del Asma: una enfermedad frecuente, subestimada y tratable

Día Mundial del Asma: una enfermedad frecuente, subestimada y tratable

En el marco del Día Mundial del Asma, el doctor Diego Abdala, referente de enfermedades respiratorias crónicas de la provincia, remarcó la importancia del diagnóstico precoz , los desafíos en torno a esta enfermedad crónica y el rol de la medicina de precisión en su tratamiento.

Cada 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha que busca crear conciencia sobre una enfermedad crónica que afecta al 13% de los niños y al 10% de los adultos a nivel global. En este contexto, Abdala se explayó sobre  la situación actual del asma, los avances en su abordaje clínico y la necesidad urgente de visibilizarla.

“El asma puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque tiene mayor prevalencia en la infancia y luego en mujeres adultas”, explicó el referente de enfermedades respiratorias crónicas de la provincia. En nuestro país, más de 15.000 personas son internadas cada año por cuadros asmáticos, y cerca de 400 fallecen a causa de la enfermedad. “Es fundamental entender que el asma se puede diagnosticar y tratar oportunamente”, remarcó.

El diagnóstico clínico, según indicó el doctor Abdala, se basa en los síntomas clásicos como la dificultad para respirar, opresión en el pecho, silbidos o sensación de ahogo. Aunque existen estudios como la espirometría que ayudan a identificar obstrucciones en las vías respiratorias, la clínica sigue siendo el eje central para determinar si se trata de asma, a diferencia del EPOC, donde la espirometría tiene un peso diagnóstico mayor.

Además, el profesional destacó la necesidad de avanzar hacia una medicina personalizada, y aclaró “No todos los pacientes asmáticos son iguales. El tratamiento debe adaptarse a cada persona, considerando factores desencadenantes y enfermedades asociadas”.

En relación con el conocido “asma nervioso”, el especialista aclaró que si bien no es una categoría médica oficial, el componente emocional puede actuar como desencadenante: “El sistema nervioso puede influir negativamente sobre la vía aérea ya inflamada, empeorando los síntomas”, remarcó.

Como mensaje final, el doctor Diego Abdala, instó a “desestigmatizar el asma” y a continuar capacitando a los profesionales de la salud para mejorar la detección y tratamiento, y concluyó diciendo: “No alcanza con recetar un aerosol. Necesitamos equipos preparados y pacientes informados. Solo así podremos mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad”.