Inicio » Hospitales » Hospital Avellaneda » Dos niños tucumanos recibirán implantes cocleares del Programa Nacional

Dos niños tucumanos recibirán implantes cocleares del Programa Nacional

El Hospital Nicolás Avellaneda contó con la visita de los referentes del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia, doctores María Margarita Acosta y Aldo Yanco, quienes visitan la provincia en el marco de la intervención que se realizará durante la jornada y que permitirá que dos niños tucumanos con hipoacusia puedan entrar por primera vez al mundo del sonido.

La coordinadora del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia, doctora María Margarita Acosta, comentó que durante la jornada se realizarán los dos primeros implantes cocleares que se colocarán a través de una cirugía en niños de Tucumán que fueron detectados por el programa. Además de estos implantes, próximamente se realizarán dos más y hay un niño para el que se está evaluando la implementación.

Este trabajo nació en 2010, creado en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación por el doctor Gabriel Yedlin, actual ministro de Desarrollo Social de la provincia. A lo largo de 6 años ha avanzado logrando la detección de niños que nacen con hipoacusia neurosensorial en todo el país. En la mayoría de los casos van a necesitar de un par de audífonos y algunos que presenten casos de mayor complejidad, incluso requerirán acceder a esta tecnología tan compleja y costosa que es el implante coclear.

El Programa accede a estos implantes para los niños que nacen con sordera y se atienden en el sector público, pero que gracias a los dispositivos pueden rehabilitarse y lograr acceder al lenguaje oral. “159 menores de tres años ya recibieron implantes y algunos ya se encuentran en edad escolar, en jardín de infantes y son más de 500 los niños que cuentan ya con sus audífonos”, contó Acosta.

Al respecto, la especialista explicó que la recuperación de la cirugía es gradual y tarda aproximadamente un mes hasta que puede efectivamente encenderse el implante para “conectar al niño al mundo del sonido y que pueda escuchar por primera vez”, como lo definió.

Tanto el Programa Nacional como sus pares locales buscan, a través de una labor integral, hacer un acompañamiento desde la detección al nacer, pasando por la etapa diagnóstica, la confirmación del tipo y grado de pérdida auditiva, el equipamiento, la rehabilitación y la inserción escolar.

El consultor del Programa de Hipoacusia del Ministerio de Salud de la Nación y jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Rivadavia de Buenos Aires, doctor Aldo Yanco, destacó la relevancia del programa a la hora de generar equidad: “Un chico que no escucha no podrá hablar con facilidad, por ende será difícil para él expresarse y comunicarse y si bien hay otras formas de comunicación, es difícil generar posteriormente el contacto fluido con el resto de la población”.

Sobre esta línea, el referente recordó que cuando el doctor Juan Manzur era ministro de Salud de la Nación y este programa era un proyecto para el que se estaban definiendo criterios y dificultades, lo escuchó comprometerse a dar todo su apoyo para la creación del mismo. “Hoy me emociona mucho y la vida permitió que pudiera ver cómo esta iniciativa fue progresando para que todos los chicos que lo necesiten sean beneficiados”, dijo Yanco.

“Hoy cuando un chico que hasta el momento de recibir un implante coclear no había escuchado, logra entrar en el mundo del sonido, sabemos que va a poder tener un desarrollo como el resto de los chicos e insertarse luego a nivel laboral. Esto demuestra la accesibilidad que genera el programa brindando a la comunidad un futuro bueno”, continuó el responsable.

Finalmente el director del Hospital Avellaneda, doctor Luis Medina Ruiz, enfatizó la relevancia de la visita de estos referentes, que al reunirse con los responsables locales e incluso interprovinciales en la materia, enriquecen la articulación de la labor para su detección precoz. “Este programa acercará una solución definitiva y permitirá igualar capacidades para la gente que no cuenta con los medios para hacerlo. Nuestro servicio de Otorrinolaringología trabaja en la detección temprana y realiza otoemisiones y potenciales evocados a los niños”.

Galería de fotos