Inicio » Noticias » El Hospital Avellaneda impulsa una capacitación en el uso de títeres como recurso terapéutico

El Hospital Avellaneda impulsa una capacitación en el uso de títeres como recurso terapéutico

A través de su Unidad de Salud Mental y en articulación con el Ente Cultural de Tucumán, se dio inicio a una innovadora capacitación sobre el uso de títeres como herramienta terapéutica en la atención hospitalaria.

La formación estuvo a cargo de Ana Hynes O’Connor, titiritera y profesora en juegos teatrales, quien compartió con los equipos de salud distintas técnicas de creación y manejo de títeres, además de profundizar en su potencial comunicacional y en el impacto emocional que generan en los pacientes, especialmente en el ámbito pediátrico.

La propuesta se orienta a integrar los títeres en intervenciones médicas y contextos de atención, brindando un recurso lúdico y terapéutico que favorezca el vínculo entre los profesionales, los niños y sus familias.

La capacitación convocó a integrantes de equipos multidisciplinarios que se desempeñan en áreas de consulta ambulatoria, internación, estimulación, rehabilitación y acompañamiento familiar. Asimismo, contó con la valiosa participación del equipo docente de la Escuela Elizabeth Kenny, quienes realizan tareas de extensión en el hospital y en otros efectores del sistema público de salud.

Con esta iniciativa, el Hospital Avellaneda reafirma su compromiso de incorporar estrategias innovadoras y humanizadas en la atención integral de los pacientes, fortaleciendo el trabajo conjunto entre salud y cultura.

Por su parte, la licenciada María Emilia Nattero, psicóloga de la Unidad de Salud Mental del efector, comentó: “Se trató de un taller teórico práctico para poder capacitar a todo el personal que trabaja en el hospital y que tengan contacto directo con pacientes pediátricos. Sabemos que la enfermedad y el contexto hospitalario y de internación en los niños genera un impacto para el desarrollo de la vida psicosocial de los niños y sus familias. Es por ello que apostamos a la intervención lúdica como una herramienta que facilita la expresión de emociones y transitar estos momentos incorporando el títere, colabora con la socialización y la comunicación, no solamente con el equipo de salud, sino también entre las familias”.

“Los títeres son una herramienta innovadora para facilitar el despliegue de emociones. Son un objeto mediador entre el niño y el facilitador, que permite identificarse con determinadas situaciones y, por qué no, que el mismo niño se anime a manipularlo a través del juego”, explicó.

“Estamos muy agradecidas con la profesora Ana Hynes, quien estuvo acompañándonos, gracias al apoyo del Ente Cultural de Tucumán, y capacitándonos en este programa inicial de formación como maestra titiritera, facilitándonos las posibilidades de este recurso y motivando también la creatividad del equipo de salud para poder acercarnos desde un lugar distinto e interactuar con el paciente en los distintos entornos hospitalarios”

Siguiendo esta línea, la profesora en juegos teatrales y agente cultural titiritera del Ente Cultura de la Provincia, expresó: “Me sorprendió la participación numerosa del personal, no esperaba tanta respuesta y tanta aceptación. Vengo trabajando desde 2006 en terapia con muñecos, usando el títere como medio intermediario para diferentes terapias. Hay diferentes necesidades en el ámbito de la salud, entonces eso se pudo ver también en este taller que también es además de creativo, pedagógico y terapéutico”.

Y agregó: “El trabajo multidisciplinario tiene que ver con eso, con cada necesidad, porque hablábamos de qué, dependiendo el padecimiento o entorno, es la técnica que se utiliza. El títere tiene muchos usos, hay títeres de mesa, de guante y títeres de teatro de sombra y se debe aplicarlo también con la asepsia que requieren las terapias, pensando en el uso aplicado del muñeco para cada terapia”.

Asimismo, la profesional hizo hincapié en que el objetivo es que cada profesional participante pueda aplicar lo aprendido y usarlo como herramienta comunicacional tanto de emociones como de miedos en los niños.

“Fue sobre todo alfabetizarlos en el uso y la manipulación general de objetos, pero las posibilidades, los horizontes del títere son universales, todo el mundo que lo ve, lo entiende, hable el idioma que hable y eso hace que nos acerquemos en la convivencia humana y prescindamos de las pantallas y la tecnología”, enfatizó.

Finalmente, Ana Hynes destacó que esta estrategia para Tucumán es realmente una innovación dentro del área, ya que es la primera vez desde el Ente Cultura se articulan convenios interministeriales que impactan en las personas que trabajan y utilizan los servicios de salud pública.

“En el área de la salud el arte puede transformar dolores, traumas, temores, emociones a través de algo tan simple y tan importante como el juego. Para nosotros como artistas, acercarnos y aproximarnos a estos espacios, en lo personal es completamente reconfortante, y una hermosa forma de aportar un granito de arena para que las personas tengan un mejor transitar de su dolor”, cerró.

Galería de fotos: