Inicio » Noticias » El Ministerio de Salud impulsa la innovación con estimulación fisiológica en hospitales públicos

El Ministerio de Salud impulsa la innovación con estimulación fisiológica en hospitales públicos

Bajo la dirección del doctor Luis Medina Ruiz, el ministerio de Salud fortalece la atención en insuficiencia cardíaca con tecnologías de vanguardia.

En un hito trascendental para la salud pública argentina, el Ministerio de Salud, liderado por el doctor Luis Medina Ruiz, ha logrado un significativo avance en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El Hospital Centro de Salud, en colaboración con el Centro de Cardiología y el servicio de electrofisiología, ha realizado con éxito el segundo implante de un dispositivo de estimulación fisiológica en pacientes con miocardiopatías, convirtiéndose en un referente del noroeste argentino en procedimientos de alta complejidad.

El doctor Félix Albano, cardiólogo y electrofisiólogo, miembro destacado del equipo de arritmias del hospital, explicó la trascendencia de este nuevo tratamiento. “La estimulación fisiológica representa un avance tecnológico clave en la terapia eléctrica para la insuficiencia cardíaca, una patología que afecta a un gran número de argentinos”, aseguró. La estimulación fisiológica, a diferencia de los tratamientos tradicionales, busca imitar las vías naturales de conducción del corazón, mejorando la contracción del órgano de manera más efectiva y menos invasiva.

Este innovador dispositivo, utilizado en el tratamiento de pacientes con corazones dilatados y diversos trastornos eléctricos, permite una estimulación más precisa y natural, mejorando la función cardíaca y reduciendo la necesidad de intervenciones más invasivas. Albano destacó que, aunque la estimulación fisiológica no presenta grandes diferencias en términos de procedimiento respecto a la estimulación biventricular clásica, el impacto en la salud de los pacientes es notablemente superior. “Este avance permite ofrecer un tratamiento eléctrico de última generación para pacientes con insuficiencia cardíaca en hospitales públicos, acercando la tecnología de punta a quienes más lo necesitan”, destacó el doctor Albano.

Los pacientes intervenidos, cuyas edades y condiciones de salud varían, llegan al hospital con enfermedades base como infarto de miocardio, enfermedad de Chagas o miocardiopatías idiopáticas. Estos trastornos previos a menudo ocasionan un aumento en el tamaño del corazón, lo que a su vez desencadena alteraciones en los impulsos eléctricos del órgano. La estimulación fisiológica, entonces, busca restablecer un ritmo natural, optimizando la función cardíaca y contribuyendo a la rehabilitación integral de los pacientes.

El procedimiento fue realizado por un equipo de profesionales altamente capacitados en el área de electrofisiología, que trabajaron en conjunto para garantizar el éxito de la intervención. Entre ellos, se destacó la participación del doctor Pablo Esteban Tower, el doctor Albano, el técnico Pablo Castillo y la licenciada Roxana Ibarra, enfermera del hospital. El equipo, especializado en la técnica de electrofisiología, realizó los implantes en el laboratorio de hemodinamia del hospital, lugar donde se lleva a cabo la mayor parte de estos complejos procedimientos.

El doctor Albano enfatizó la importancia de un trabajo en equipo bien coordinado: «Este tipo de intervenciones no serían posibles sin el respaldo de todo el personal del hospital, desde médicos hasta técnicos y enfermeros, todos comprometidos con la salud de los pacientes».

Con la implementación de esta tecnología de vanguardia, el ministerio de Salud, bajo la dirección del doctor Luis Medina Ruiz, continúa demostrando su compromiso con la innovación y la mejora de la atención médica en el país. Este tipo de avances no solo refleja un cambio en los tratamientos cardíacos, sino también un paso más hacia un sistema de salud pública más accesible y eficiente para todos los argentinos.