El Síndrome de Raynaud es una condición vascular que se exacerba en el invierno

La doctora Ana Olea, reumatóloga del Hospital Virtual, explicó que esta patología causa sensación de adormecimiento y frío en algunas zonas del cuerpo, como los dedos de las manos y de los pies, en respuesta a temperaturas frías o al estrés.
La profesional destacó que este síndrome se presenta con mayor frecuencia en mujeres y puede ser primario o secundario, asociado a enfermedades autoinmunes como la esclerodermia, el lupus o la artritis reumatoidea.
“Los síntomas incluyen cambios en la coloración de los dedos, dolor, hinchazón, y sensación de hormigueo. En casos graves, pueden aparecer úlceras o llagas que requieren atención médica urgente”, destacó.
Y añadió: “Esto se puede presentar en fases, donde primero aparece la palidez por la vasoconstricción, es decir, el corte abrupto de la llegada de sangre, seguido de una segunda fase de cianosis, donde los dedos se ponen morados o azules. Esto puede durar segundos o se puede prolongar en el tiempo, lo cual es una urgencia. Posteriormente sigue la recuperación del aporte sanguíneo o vasodilatación donde se recupera la coloración rosada característica de los dedos”.
Siguiendo esta línea, la especialista explicó que el diagnóstico se realiza a través de un examen físico, estudios de laboratorio y una capilaroscopia, que evalúa la microcirculación de los dedos. El tratamiento es medicamentoso con la finalidad de aumentar el flujo sanguíneo y como medida de prevención para protegerse del frío.
Finalmente, la doctora Olea enfatizó la importancia de tomar medidas de prevención, como usar guantes, bufandas y gorros, y evitar la exposición al tabaco. Por lo general, vestirse en capas puede aliviar los síntomas leves de la enfermedad de Raynaud. “Lo importante es evitar que ocurran daño en los tejidos, tratar la enfermedad o afección subyacente y ante cualquier duda o síntoma, consultar con un reumatólogo y solicitar un turno en el Hospital Virtual a través del 0800 Salud Escucha”, cerró.