En el mes de Concientización sobre el Autismo se realizó un encuentro de familias

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó junto a la Dirección del Centro Provincial de Atención del Neurodesarrollo Infantil (CEPANI) un evento que se llevó a cabo en el Complejo Belgrano para las familias de niños que concurren al establecimiento, en contexto de conmemorarse el mes de Concientización sobre el Autismo.
El doctor Juan Pablo Molina, director del CEPANI, destacó que la jornada se planteó como una instancia de convivencia con las familias que están en tratamiento en el centro: “Ha sido un intercambio muy fructífero, poder compartir con ellos y escuchar los relatos de su vida. Nos moviliza mucho también como profesionales conocer desde adentro lo que les va pasando y cómo van asimilando esta modalidad de tratamiento que brindamos dentro de un sistema público de salud, y que ellos nos cuentan, les va dando resultados en sus vidas”.
La intervención del CEPANI es centrada en la familia bajo la creencia de lo fundamental que es el cambio en ese núcleo. La labor que ya lleva casi dos años de desarrollo en el centro, tiene sus orígenes en un trabajo previo que se desarrollaba desde el Hospital Eva Perón y desde el Hospital Avellaneda, pioneros en el diagnóstico y abordaje.
“Siempre decimos que la primera instancia es consultar con el pediatra, que es el primer profesional con el que la familia tiene contacto, otro profesional como un fonoaudiólogo detecta también que hay signos que pueden ser compatibles con el trastorno del espectro autista. En el sector público está disponible la atención del CEPANI que trabaja en la calle Alberdi 416, donde se hace un ingreso al paciente y a partir de eso ya se valora qué tipo de evaluaciones necesita para arribar a un diagnóstico”, refirió Molina, al tiempo que resaltó sin el apoyo y la gestión del Siprosa, todo el avance actual no podría haberse conseguido.
La directora del Programa Integrado de Salud (PRIS), doctora Noellia Bottone, enfatizó que el CEPANI cuenta con todo el apoyo de dicha dirección: “El CEPANI está dentro del Departamento de Maternidad e Infancia, donde apoyamos a todas estas familias que tienen niños con trastorno del espectro autista para que puedan llegar, acercarse y contar con todas las herramientas para que puedan hacer el tratamiento adecuado que les permita insertarse en una sociedad de forma plena, ese es el fin último que tenemos con estos niños”.
María Belén Valverdi es madre de Fiorella, de tres años y medio: “Ella fue diagnosticada con autismo fuera de este centro y gracias a Dios en un momento llegamos derivadas al CEPANI, donde confirmaron su diagnóstico y le dieron un tratamiento. Mi hija tiene un autismo diagnosticado como no verbal, las profesionales que nos han tocado son espectaculares, las dos terapeutas Eugenia y Bernarda, el doctor Juan Pablo, fueron los que me enseñaron a escuchar a mi hija sin que ella hable, a entenderla y hoy Fiorella avanzó muchísimo sin un gabinete, aprendimos todo esto como familia, porque este es un tratamiento familiar”.
“La concientización es fundamental sobre todo para que haya más acceso, para que no sea tan complicado poder conseguir una maestra integradora o para que aquellas familias que no tienen obra social no tengan cerradas las puertas. Necesitamos más empatía, que puedan ponerse en el lugar de las familias, de los padres que llenos de angustia buscan ayuda que a veces no recibimos, no encontramos. Mi mensaje esperanzador es que si tienen cualquier duda con su niño vayan a CEPANI para un diagnóstico, porque a partir del mismo se hace el tratamiento”, reflexionó.
Selma Galván es otra de las madres que se hizo presente en el evento y contó que fue derivada por el Ministerio de Educación, ya que su hijo iba al jardín y se auto agredía, motivo por el cual el gabinete de la escuela la refirió a CEPANI, donde en sus palabras encontró una solución a los problemas que aquejaban a su hijo: “Allí me han orientado, me han dicho cómo proceder con mi hijo porque yo desconocía del tema. Mis otros hijos no tienen autismo y yo desconocía un montón y gracias al equipo de la doctora Quintana y con la psicóloga me han orientado”.
“Son excelentes las profesionales, le dan una excelente calidad de vida a nuestros hijos, les dan esperanzas y te ayudan a seguir, porque uno psicológicamente queda destruido al no saber cómo seguir, pero los profesionales son muy empáticos y te ayudan en el día a día para sobrellevar los desafíos que plantea el autismo”, concluyó.
Estuvieron presentes el secretario Ejecutivo Médico del Siprosa, doctor Daniel Amado; el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya; el director del departamento Materno Infanto Juvenil del Siprosa, doctor Oscar Hilal y la subdirectora del PRIS, doctora Alejandra Mattiacci.