Hipocondría: Una problemática que se incrementó en pandemia

La jefa del servicio de Salud Mental del hospital Centro de Salud, doctora Patricia Garzón, se refirió al incremento de casos de hipocondría en el periodo de pandemia.
Se considera hipocondría a la obsesión con la idea de padecer enfermedades graves no diagnosticadas, que generalmente aparece en la edad adulta y ante una crisis existencial, duelo o factor desencadenante de estrés.
“Muchas veces por el sufrimiento psíquico, hasta que la persona consulta y da con los profesionales adecuados, se encuentra mortificada por pensamientos y por la certeza de que padece esa enfermedad con la que fantasea, ya sea por exceso de información, o porque un familiar murió a causa de una enfermedad grave mental o de cáncer, por ejemplo”, detalló Garzón, en tanto comentó que síntomas menores como dolores corporales o palparse un quiste, bulto, dureza o cuerpo extraño desencadena una serie de pensamientos atormentantes, sin mediar el asesoramiento del especialista.
La persona que sufre hipocondría tiene ciertos rasgos de personalidad que ayudan o predisponen al desarrollo de esa enfermedad. “La pandemia además fue un gran disparador de estos cuadros psicológicos- psiquiátricos y lo que la persona puede intentar implementar como una suerte de tratamiento, automedicación o alguna terapia alternativa, puede terminar retardando el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado”, sostuvo.
En lo que apunta al tratamiento Garzón sostuvo que se aborda con fármacos y psicoterapia para lograr trabajar con el paciente y comprender de dónde vienen esos temores, su origen y lo que puede funcionar como atenuante, para dar calidad de vida a la persona que padece esta patología.