IV Encuentro Nacional de trabajo sobre Cardiopatías Congénitas
La jornada que se realizó en la hostería Atahualpa Yupanqui estuvo organizada por el grupo ‘Renacen corazones Tucumán’ y por los médicos del servicio de Cardiología y servicio de Cirugía Cardiovascular del hospital del Niño Jesús. Allí los profesionales, junto a padres y pacientes, disertaron para la comunidad en general sobre la problemática.
Las cardiopatías congénitas son defectos que tiene el corazón en su formación, debido a un imperfecto desarrollo de esta estructura cardíaca durante la vida uterina. El diagnóstico de esta patología se puede realizar desde la semana 18 de la gestación hasta el momento del nacimiento. Cuanto más precoz sea la detección, mejor es el pronóstico de los pacientes para las sucesivas necesidades terapéuticas que van a tener a lo largo de la vida.
En la oportunidad, el secretario ejecutivo médico del Siprosa, doctor Luis Medina Ruiz, en representación de la ministra de Salud Rossana Chahla, destacó que esta patología es muy frecuente por lo que es importante realizar este tipo de encuentros. “Debemos tener un dialogo constante entre familiares y profesionales para garantizar la atención del niño. El objetivo es la concientización por parte de la población y es por eso que el Ministerio busca estar siempre al lado de la gente”.
María Belén Heredia García tiene 31 años y nació con una cardiopatía congénita llamada Tetralogía de Fallot. Tras muchos años de viajes y varias intervenciones quirúrgicas, conformó el grupo “Renacen corazones Tucumán” formado por padres y pacientes que padecen esta patología. “En Argentina nacen más de 7.000 niños con esta enfermedad y es la segunda causa de muerte en menores de un año por falta de diagnóstico. La idea es concientizar y este año convocamos médicos a disertar por lo que será un intercambio entre las familias y profesionales”, contó a la vez que resaltó que este año se formó un acta acuerdo entre diferentes diputados para tratar la ley en el año 2020.
Ley Cardio El Proyecto 410 -D-2018 ‘Ley Cardio’ tiene como objetivo principal garantizar el acceso al diagnóstico precoz que posibilite que el niño portador de la cardiopatía nazca en un centro de salud de alta complejidad. También en su integralidad busca que el Estado garantice el tratamiento y posterior control de las afecciones cardíacas dentro del marco de la salud pública. |
En este sentido la coordinadora de la Junta de Discapacidad, doctora Hortensia Juárez, contó: “Nosotros colaboramos de manera directa con estos pacientes, ya que una vez que se detecta esta patología los médicos tratantes solicitan a la familia, para que puedan continuar con su tratamiento, la emisión del Certificado de Discapacidad. Es por eso que nos ponemos a disposición de los papás de estos niños para que puedan iniciar el tratamiento”.
Por último, la jefa del servicio de Cardiología del hospital del Niño, doctora Patricia Baselga, explicó que fue convocada para aportar una mirada desde la introducción de cómo se trata la cardiopatía congénita para dar un puntapié para la conversación, el dialogo y el encuentro de todo lo que implica la problemática. A su vez que detalló que en el hospital de Niños el Servicio de Cardiología está organizado como una estructura dividida por sectores como ser: médicos cardiólogos de consultorios externos que realizan todos los estudios de detección y diagnóstico, luego trabaja un grupo cardio-quirúrgico de cirujanos y anestesistas, un equipo en el área de la Terapia Intensiva de Recuperación Cardiovascular, exclusiva para la internación de pacientes críticos y por ultimo y recién incorporada una sala de Hemodinamia destinada a realizar estudios de cateterismo tanto diagnósticos como terapéuticos.
“Esta patología tiene una casuística que se mantiene constante en los años, porque tiene una incidencia que no es manejable desde el punto de vista de prevención aun así tratamos de disminuirla, esto es lo que se denomina una malformación mayor sobre la que no podemos actuar para evitarla, sino actuamos para diagnosticarla tempranamente, encararla terapéuticamente desde antes del nacimiento y así cambiar la historia natural que es la mortalidad que causan estas enfermedades”, concluyó la Baselga.