La Casa de Convivencia “Ave Fénix” cumple 10 años

La psiquiatra del Hospital “Nuestra Señora del Carmen”, doctora Nancy Linares, brindó detalles acerca del funcionamiento de la casa de medio camino que funciona en San Cayetano. Trabajadores sociales, psicólogos, médicos, operadores y acompañantes terapéuticos son quienes conforman el equipo que permanentemente supervisa las necesidades que puedan tener lugar para su reinserción social y ejercicio de autonomía.
La psiquiatra Nancy Linares integra el equipo junto a la licenciada en psicología Alicia Nazca y la jefa de la unidad habitacional, trabajadora social Liliana Torres, quien coordina el equipo de operadores. Linares comentó que la herramienta terapéutica se creó a partir de las necesidades de externación de los pacientes que estaban viviendo en el hospital, con el advenimiento de la Ley de Salud Mental 26.657, que propone la creación de estos dispositivos de Casa de Convivencia, Casa de Medio Camino y Centros de Día, para la mejor calidad de vida de los pacientes psiquiátricos.
“Se inició la creación de esta unidad habitacional que funciona en una casa alquilada por el Sistema Provincial de Salud, pero que se mantiene a través de las usuarias que tienen sus pensiones o sus jubilaciones por discapacidad. Con ellas pagan los impuestos, comida y todo lo que necesitan”, resaltó la psiquiatra a la vez que comentó es el Siprosa quien a su vez provee del equipo que acompaña a estas usuarias, que actualmente son siete personas bajo la modalidad.
Durante el transcurso de estos diez años, agregó la referente, han pasado casi 20 usuarias por el servicio, que fueron siendo dadas de alta: “Algunas de ellas volvieron con sus familias posteriormente, otras fueron a geriátricos, algunas fallecieron y otras tuvieron que regresar al hospital porque no podían adaptarse. En general son todas pacientes con patología mental severa de tipo esquizofrenia, depresiones graves, trastornos bipolares, retraso madurativo de leve a moderado, entre otras”.
“Tenemos un equipo de profesionales, entre ellos operadores terapéuticos, que hacen guardias de 24 horas, y a la vez las usuarias tienen acompañantes terapéuticos dependientes de la Universidad también, que a veces hacen turnos de tres horas, que hacen las prácticas, y otros son dependientes del Siprosa. Los operadores terapéuticos, que son los que acompañan las tareas del día a día, supervisan qué van a comer, la toma de la medicación, entre otras cosas”, detalló a la vez que contó siguen sus tratamientos psiquiátricos y psicológicos a través de la cobertura de sus obras sociales y por consultorio externo en el hospital, donde quienes no cuentan con la cobertura reciben su abordaje y medicación.
Siguiendo esta línea la especialista comentó que también se encargan de las interconsultas médicas, de acompañar a las internas y gestionar los turnos; así como de incentivar su vida social: “Ellas salen a hacer paseos, de vacaciones, siempre se prevé la manera de que puedan salir unos días a algún lugar cercano y en general que puedan hacer una vida lo más normal posible afuera. Estas personas que tienen una patología psiquiátrica invalidante para llevar una vida independiente, pueden tener la mejor calidad de vida, se les puede proveer con libertad de que sientan esta casa como un hogar y un refugio”.