“La enfermedad celiaca nos puede afectar a todos”

Así lo afirmó la doctora Cristina Hoyo Flores, pediatra gastroenteróloga quien, en el marco del Día Mundial de la Celiaquía, participó de una charla informativa en el SUM que se realizó para padres de niños con esta patología en el hospital de Niños.
Sobre esto, la doctora Florencia Pagani, jefa del Servicio de Gastroenterología Infantil del Hospital del Niño Jesús, contó que la idea de la actividad es concientizar a la población sobre esta enfermedad, la importancia de cumplir la dieta, llevar una vida saludable y la adaptación a una nueva forma de comer.
“Queremos acompañar a los pacientes y sus familias desde nuestro servicio como lo hacemos desde hace 30 que se fundó. Para ello reunimos a todos los chicos, a sus mamás y papás, para brindarles charlas sobre la enfermedad y cómo debe ser la alimentación. En los últimos años hubo mucha difusión sobre celiaquía, sobre todo porque creció la cantidad de personas que actualmente no consumen gluten y eso ha beneficiado a los celíacos, con una gran difusión de una forma diferente de nutrición”, detalló.
Siguiendo esta línea, la profesional destacó la importancia de que el paciente que padece de celiaquía debe cumplir una dieta de lunes a lunes, y que la difusión de la enfermedad, las conductas saludables y la alimentación sin gluten ha beneficiado a los celíacos.
“Sabemos que a pesar de que la variedad de productos actuales son muchos, el kilo de harina sin gluten cuesta 17 veces más que el kilo de harina de trigo, muy caras para realizar los alimentos diarios, es por eso que ponemos énfasis en consumir todo lo que proviene de la naturaleza que no tienen gluten como frutas, verduras, carnes, legumbres, leche, huevos, todo eso puede consumir una persona con celiaquía y dejar la parte de los productos elaborados sin gluten para darse un gusto, el desayuno o merienda, además de la colación que llevan a la escuela los niños”, explicó.
El Servicio está formado por tres gastroenterólogas infantiles, una secretaria y una licenciada en enfermería, especialista en endoscopía. Realizan ese estudio para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, además de contar con el laboratorio del hospital que efectúa los estudios correspondientes.
La doctora Cristina Hoyo Flores, pediatra gastroenteróloga del servicio, estuvo a cargo de brindar las charlas a los padres con respecto a la enfermedad celíaca, con la finalidad de refrescar y reafirmar conceptos.
“La idea es que ellos también sean precursores de las herramientas correctas y que se debe hacer y que no, como por ejemplo la situación que se da frente a la sospecha, ya que muchas personas inician una dieta antes de la consulta médica. Además, los mismos pacientes y familiares pueden difundir la información en los lugares donde acuden como ser la escuela, los ambientes de recreación, cumpleaños y sobre todo saber que pueden asistir a todas las actividades y realizar una vida normal simplemente respetando la dieta”, enfatizó.
Flores resaltó que en la actualidad existe mucha difusión con respecto a la venta de los alimentos, medicamentos, productos de higiene y eso los beneficia mucho, ya que la enfermedad celíaca estará toda la vida con ellos y cumpliendo con la dieta, no tendrán enfermedades asociadas.
“La enfermedad se detecta en niños a partir de los 6 meses ya que es donde pueden empezar con los síntomas. Antes de esa edad no hay contacto con el gluten. Cuando tenemos pacientes con probabilidades de ser celíacos, retrasamos un poco la introducción del gluten en la dieta hasta el año de vida. Así como existen niños muy sintomáticos que padecen diarrea, distensión, dolor abdominal, vómitos, bajo peso, baja talla, también se puede dar que no tengan ningún síntoma y esa es la parte más difícil”, detalló.
La pediatra gastroenteróloga hizo hincapié en que existen niños que padecen de obesidad, constipación, o con hipotiroidismo, que cuando le realizan el screening, el pedido del anticuerpo de la enfermedad celíaca, da positivo.
“Celíacos puede ser cualquier persona, ya que, gracias a la interacción de todos los factores ambientales, inmunológicos y la predisposición genética, la enfermedad se desarrolla y lo importante es que los médicos ahora reaccionan ante estos síntomas y realizan la pesquisa”, cerró.
Adriana, padece de celiaquía desde hace 10 años, se lo diagnosticaron después que nació su hija, quien también padece de la misma enfermedad. “Ambas hacemos la dieta y nos cuidamos mucho, nos parece magnifico que se realicen este tipo de actividades, no solamente acá, sino en la escuela y establecimientos de recreación, ya que no todos conocen sobre la enfermedad y mi hija tuvo situaciones en donde la alejaron por creer que es algo contagioso, ya que existe bastante desinformación”, contó.
Y añadió: “Afortunadamente los profesionales de este servicio la tratan muy bien, ella viene desde chiquitita, además padece de autismo y las doctoras hicieron un trabajo excelente con ella, hace poco le hicieron un estudio que salió muy bien. Está muy acostumbrada a su dieta y no recibe alimentos de personas que se lo ofrecen, acepta muy bien su enfermedad y vive una vida muy normal”, finalizó.