Inicio » Noticias » Noticias Destacadas » Papanicolaou: un estudio sencillo que puede salvar vidas

Papanicolaou: un estudio sencillo que puede salvar vidas

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán impulsa la prevención del cáncer de cuello uterino con campañas de concientización y acceso gratuito al PAP en toda la provincia.

En el marco de las políticas públicas que promueve el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, se refuerza el compromiso con la prevención del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que puede prevenirse en el 100% de los casos si se detecta a tiempo. En este sentido, la doctora Italia Vega, referente del programa provincial de prevención del cáncer de cuello uterino, destaca la importancia del estudio de Papanicolaou (PAP) como primera herramienta de detección.

“El cáncer de cuello uterino es el tercero más común entre las mujeres en edad fértil, es decir, entre los 35 y 45 años. Lo más importante a entender es que tiene un agente causal conocido: el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite por vía sexual. Eso nos da una gran ventaja, porque permite que podamos prevenirlo con un control adecuado desde el inicio de la vida sexual activa”, explicó la doctora Vega.

El Papanicolaou es un estudio sencillo, no doloroso —aunque puede generar cierto pudor o molestia—, y resulta clave para detectar lesiones en el cuello uterino mucho antes de que se conviertan en cáncer. “Estas lesiones no suelen dar síntomas, por lo tanto, sin el PAP, la mujer no sabría que las tiene. Con una simple muestra tomada del cuello del útero, un patólogo puede identificar si hay alteraciones celulares provocadas por el VPH y, en base a eso, definir los pasos a seguir”, señaló la especialista.

Desde el Ministerio de Salud se promueve que todas las mujeres comiencen a realizarse el estudio un año después del inicio de sus relaciones sexuales. “La periodicidad recomendada es anual durante los dos primeros controles. Si ambos dan resultados negativos, se puede espaciar el estudio cada tres años. Y si el resultado presenta alguna alteración, se continúa con estudios complementarios como la colposcopía y eventualmente una biopsia, siempre con acompañamiento médico”, aclaró Vega.

Bajo la gestión del doctor Medina Ruiz, la provincia viene fortaleciendo las campañas territoriales, ofreciendo el PAP de forma gratuita en hospitales y centros de atención primaria, e intensificando las estrategias de información para reducir los tabúes que aún existen alrededor del estudio.

“El mensaje es claro: el cáncer de cuello uterino se puede prevenir. El PAP no es solo una opción, es una herramienta que salva vidas. Acercarse al control es un acto de amor propio y de responsabilidad con nuestra salud”, concluyó la doctora Vega.

Más información y turnos para realizar el PAP en hospitales públicos pueden consultarse en la web oficial del Ministerio de Salud Pública de Tucumán o en los nodos de atención más cercanos.