Primera jornada de Fonoaudiología en pacientes adultos

Durante las actividades se mostraron casos clínicos acerca de pacientes operados quirúrgicamente, en donde la intervención del fonoaudiólogo fue muy importante en la recuperación y rehabilitación del mismo.
El servicio de Fonoaudiología del hospital Centro de Salud recibe las patologías más recurrentes en pacientes adultos como disfonía, parálisis facial, problema de glutorio y parálisis de cuerda vocal. La misma cuenta con un tratamiento de evaluación (tomando los datos: nombre dirección, teléfono), control respiratorio para luego corregir y praxias (habilidad o capacidad para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y normalmente aprendidos). Existen distintas praxias: orofaciles, mandibulares y luego el equipo trabaja con la musculatura y cuerdas vocales.
En ese contexto el director del efector, doctor Miguel González, destacó: “El papel del fonoaudiólogo en el ámbito hospitalario es cada vez más importante. Sabemos que muchas veces los accidentes cerebro vasculares dejan secuelas neurológicas como trastornos de deglución y el habla, por eso es fundamental el papel del fonoaudiólogo”.
Además, el profesional agregó que el servicio cuenta con una agenda para demanda espontanea de los pacientes que vienen por consultorio externo y con las interconsultas que se realizan a personas internados en las diferentes salas del hospital.
Por su parte, la miembro del servicio de Foniatría, licenciada Lucrecia Gómez, acotó: “La fonoaudiología fue evolucionando a lo largo del tiempo. Es una carrera muy importante porque trabajamos con la parte de neurología, otorrinolaringología y terapia. Nuestro servicio trabaja con derivación de otorrinolaringología, neurología y de odontología. El equipo está conformado por la jefa del servicio, licenciada Patricia Olleta, y las licenciadas Fabiana Autino y Lourdes Fredes”.