Inicio » Noticias » Rinitis Alérgicas: Prevención y características

Rinitis Alérgicas: Prevención y características

El Ministerio de Salud Pública a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, avanza en las acciones de prevención, promoción, control y tratamiento de patologías estacionales a través de todos los efectores de Salud.

En este contexto, el doctor Adriano Valdivieso, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Kirchner comentó: “Cuando llega septiembre se presentan comúnmente las rinitis alérgicas, que se presenta con una congestión nasal con crisis de estornudos, salida de mucosa generalmente acuosa de la nariz y taponamiento nasal. La alergia se completa con cuadros de conjuntivitis, picor en los ojos y alergias en la piel. Estos cuadros son muy frecuentes en esta época del año, porque la alergia se da sobre todo en los pólenes, pero también hay riníticos que lo son todo el año, porque son alérgicos específicamente a pelos o ácaros de animales”.

En tanto, el especialista precisó: “En Tucumán, es particularmente agudo porque es una época más bien seca. Entonces, el polvo y los pólenes están suspendidos, lo que hace que los alérgicos estén más afectados. Es importante recalcar que la alergia no va a producir fiebre ni dolores de garganta en general, pero son cuadros virales. Entonces, si el paciente está con un cuadro de fiebre, dolor de garganta, ganglio inflamado, hablamos de un cuadro infeccioso, no estacional como la rinitis o rinitis alérgica”.

El doctor Valdivieso indicó: “Las medidas de prevención son básicamente limpiar los cubrecamas, la ropa de cama, hacer un lavado más periódico y evitar la exposición a estos alérgenos, sobre todo, en pacientes que son muy alérgicos. En cuanto al tratamiento específico para rinitis, es bueno realizar lavados nasales con suero fisiológico, porque de esta forma eliminamos el alérgeno, que es la molécula que está produciendo todos los síntomas. Y ya específicamente con antihistamínicos o tratamientos con corticoides tópicos en espray nasal, que son indicados únicamente por el especialista, por el pediatra o por el otorrinolaringólogo. Siempre consultar al médico y tratar de no automedicarse”.