Salud Mental, Violencia y Prácticas Institucionales en Dispositivos de Cuidado de Niñas, Niños y Adolescentes

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, el Ministerio de Desarrollo Social y la Facultad de Psicología, se dio inicio a una capacitación de cinco módulos abocada en la niñez, la adolescencia y la familia.
La instancia formativa se dicta en el Aula 9 de la Facultad de Psicología y sus módulos estarán conformados por cinco horas teóricas y cinco horas prácticas.
El subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, enfatizó que esta labor se enmarca dentro de los lineamientos del Gobierno Provincial: “El gobernador Osvaldo Jaldo nos pide el trabajo interinstitucional, interministerial e interdisciplinario, pensando en los más vulnerables, que son los niños, niñas y adolescentes albergados en los dispositivos del Ministerio de Desarrollo Social, así que celebramos este día donde se va a brindar herramientas para que puedan pasar de la mejor manera su estadía en estos dispositivos”.
La directora de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, doctora Mónica González, comentó que la actividad es fruto de la coordinación entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social, con la Universidad Nacional de Tucumán: “Ya se venía gestionando desde la dirección con el Equipo de Integración Terapéutica Intersectorial (EITI). Esta actividad surge a partir de las necesidades de capacitar al personal que viene trabajando con niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, para, en esas situaciones adversas, poder darles herramientas en diferentes temas como violencia, maltrato, abordaje de conductas de riesgo y sexualidad, entre otros”.
Siguiendo esta línea, González resaltó la importante convocatoria: “Esto da cuenta del trabajo intersectorial y respetuoso que se viene dando entre todos los ministerios y cada una de las personas que está a cargo de esas instituciones. La colaboración que se viene prestando en función a los lazos que se generaron de esos encuentros y a partir de ahí haber evaluado la necesidad de ellos de tener mayores herramientas para el abordaje de la población vulnerable que vive en situaciones adversas alojadas en los DCI, es fundamental”.
La subdirectora de Hogares e Institutos de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAyF) del Ministerio de Desarrollo Social, Emilia Aranda, refirió que esta capacitación es fruto también de lo trabajado por el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, que cuenta con distintas comisiones conformadas: “Una de ellas es la Comisión de Salud Mental y en ese marco se ha pensado en una capacitación prolongada acerca de ciertos temas que nosotros veíamos fundamental profundizar en el personal, por pedido de ellos y porque así lo considerábamos necesario ante las problemáticas que se vienen presentando en los niños, niñas y adolescentes y en los espacios de los dispositivos de cuidado institucional”.
La decana de la Facultad de Psicología, Silvia López de Martín, enfatizó que la instancia intersectorial posibilita en sus palabras “potenciarnos y acompañarnos en este trayecto para tener realmente políticas públicas y acciones que sean de gran impacto social, que puedan responder a las demandas de la sociedad”.
“Este curso es especialmente para trabajar con niñez y adolescencia en políticas de prevención de situaciones de violencia o de abuso sexual o cualquier situación que pueda impactar en la salud mental de niños y adolescentes. Creo que el cuidado de la población infanto-juvenil es una prioridad y una necesidad de trabajo conjunto y colectivo entre todos los que estamos involucrados de alguna manera en el servicio a la sociedad, nosotros como Facultad somos una institución formadora por excelencia, nos debemos a nuestra comunidad y tenemos que devolver todo lo que nos da, es nuestra obligación y una responsabilidad ética y social”, concluyó.
Estuvieron presentes la directora del Programa Integrado de Salud, doctora Noellia Bottone; su subdirectora, doctora Alejandra Matiacci; la directora de la Dinayf, Gilda Zurita; entre otros referentes.