Inicio » Noticias » Se realizó el séptimo Operativo Integral de Salud en Río Nío

Se realizó el séptimo Operativo Integral de Salud en Río Nío

Durante los días 20 y 21 de marzo, el ministerio de Salud Pública brindó asistencia médica a más de 270 personas de esta localidad y zonas aledañas. El evento contó con la participación de profesionales de distintas especialidades y la colaboración del Área Programática Este y la comuna local.

Bajo el lineamiento del ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, quien prioriza la atención en zonas alejadas y de difícil acceso, el secretario ejecutivo médico del Siprosa, doctor Daniel Amado, estuvo presente Río Nío, perteneciente al departamento de Burruyacú, a 60 km de San Miguel de Tucumán.

Estos operativos buscan facilitar el acceso a la salud de las comunidades más retiradas de la capital provincial llevando servicios clínicos, de ecografía, ginecología y laboratorio: “Contamos así también con una carpa con servicios de enfermería, nutrición, pediatría, psicología, médico generalista y salud mental, además de prestaciones de odontología y oftalmología y, en esta ocasión, con la participación de la Secretaría General de Gobernación pudimos incorporar el tráiler de castración animal y vacunación, para la asistencia de los animales de la zona”, señaló el doctor Amado.

En Río Nío, vecinos y profesionales destacaron la importancia de la atención médica en zonas alejadas, los controles y la atención integral a cientos de personas.

Desde la organización, la directora del Área Operativa Timbó y Hospital de Timbó, doctora Claudia Jerez, resaltó la amplitud de los servicios brindados: “Hemos brindado atención a personas de todas las edades en enfermería, vacunación, oftalmología, odontología, nutrición y ecografía”. Además, enfatizó el impacto del operativo: “La importancia es la accesibilidad a la salud, la búsqueda activa de patologías y la continuidad en el seguimiento de los pacientes”.

En los operativos se realizan visitas domiciliarias a familias que viven alejados del CAPS y las zonas en donde se instalan. Sobre este tema, Sergio Medina, supervisor de agentes sociosanitarios del área operativa El Timbó, quien participó de las salidas, dijo: “Este operativo nos permitió llegar a personas que viven en zonas aisladas y que, por la falta de transporte, no pueden acceder regularmente al sistema de salud. Los agentes sanitarios somos un eslabón fundamental entre la comunidad y el equipo de salud. A través de las visitas, ganamos la confianza de la gente y podemos hacer un seguimiento más cercano de sus necesidades”.

En este mismo sentido Gabriela Zelaya, agente sociosanitaria, subrayó el esfuerzo del equipo para garantizar el acceso a la salud en sectores de difícil acceso: “Venimos a La Arquita a hacer visitas para la gente que no puede ir hasta el CAPS, aquí no tienen acceso porque los colectivos no llegan y es difícil para ellos el traslado”.

Héctor Ibáñez, comisionado Comunal de Villa Padre Monti declaró: “Es impresionante lo que está pasando hoy con este operativo integral de salud. Nuestros vecinos están concurriendo masivamente porque nunca antes habíamos tenido estudios como radiografías o análisis de sangre en la zona”.

Además, agregó que “esto evita que la gente tenga que viajar a la ciudad para atenderse, con todo lo que eso implica en costos y tiempo. Ojalá se repita, porque la comunidad lo necesita”.

En el marco del operativo se realizaron charlas con niños y adolescentes, alumnos de la escuela N º 61 Dolores del C. Brito, y Víctor Abad, psicólogo de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del SIPROSA detalló que los jóvenes tienen mucho conocimiento sobre salud mental ya que se habló sobre depresión y estrés, algo que al profesional lo sorprendió gratamente y dijo que gracias a ese entendimiento mutuo se generó un espacio de diálogo muy enriquecedor.

Sobre la propuesta de taller que llevó a cabo el operativo el psicólogo aseveró: “Es clave que estas actividades no queden en una sola charla, sino que sean el inicio de un proceso. Que las maestras y los chicos puedan replicar lo aprendido y sostenerlo en el tiempo”.

Raquel, una de las asistentes al operativo, se mostró satisfecha con la atención recibida: “Me atendieron bien, hice controlar mi vista, los riñones y todo me salió perfecto. Los médicos fueron muy amables y cálidos con la atención, todos me han tratado bien”.

Por su parte, Iván, vecino de la zona, valoró la llegada del operativo debido a la falta de médicos en la región: “Hace falta este tipo de acciones, es muy buena para nuestra comunidad y tuve la posibilidad de recibir medicamentos para mi hijo ya que después que lo vio la pediatra me dieron el remedio de forma gratuita”.

Para Guillermo, vecino de la comunidad de Río Nío, este tipo de iniciativas son fundamentales: “Estamos muy alejados de la ciudad y hay mucha gente que no puede ir a los hospitales, y este operativo es perfecto para zonas alejadas como Alto de Medina, La Arquita y Chorrillo”.

Mónica, empleada del CAPS de Villa Padre Monti, también participó en la organización y destacó su doble rol: “Estoy muy agradecida porque me pude hacer varios estudios. Esta actividad es muy importante para la comunidad, tenemos una población con un número importante de adultos mayores que no concurren a los centros de atención por estar muy alejados”, expresó. Con estos testimonios que reflejan la necesidad y el impacto de estos operativos, la comunidad reafirma la importancia de seguir acercando la salud a todos los rincones de la provincia.