La subsecretaria de Salud visitó el Centro de Fibrosis Quística del Hospital de Niños
La subsecretaria de Salud, referente de Atención Primaria de la Salud de la Provincia y del Programa Redes, doctora Eliana Molina, visitó el Centro de Fibrosis Quística, que funciona dentro del servicio de neumonología del efector, para interiorizarse sobre el avance de su funcionamiento.
“En el día de la fecha tuvimos una reunión sobre el diagnóstico y atención de pacientes con fibrosis quísticas, que dependen del programa provincial de enfermedades poco frecuentes. Y en esta oportunidad analizamos el circuito de atención, a través de turnos programados y protegidos, que le llega al referente del centro de fibrosis quísticas, que funciona actualmente en el Hospital del Niño Jesús. Tratamos la importancia de un diagnóstico precoz, y cuáles son las pautas de alarma, y cuando llegar a sospechar que la persona pueda llegar a tener esta enfermedad, con síntomas como: diarrea crónica, síndrome de mala absorción, retraso en el crecimiento, o síntomas respiratorios. Analizamos también el seguimiento compartido entre los tres niveles de atención y la importancia de que se realice la pesquisa neonatal obligatoria”, contó la doctora Eliana Molina.
Por su parte el pediatra neumólogo del hospital del niño Jesús, doctor Gonzalo Colombres, contó: “La doctora Molina, vino a interiorizarse sobre el funcionamiento del centro de atención de pacientes con fibrosis quística de este efector, que funciona dentro del servicio de neumonología, desde principio de año. La fibrosis quística es una enfermedad genética bastante compleja, y que necesita de un equipo multidisciplinario. Y la idea del centro es que los especialistas se reúnan al rededor del paciente, para que el paciente no se mueva del lugar y seamos nosotros los que vayamos al encuentro del paciente. O sea, la idea es que el paciente no deambule por distintos especialistas en distintos días, y de esta forma simplificar, ayudar y hacer más eficiente el trabajo, en este contexto de enfermedades complejas como es la fibrosis quística, que se trata de una enfermedad genética de las más frecuentes, que abordamos a través de la pesquisa neonatal”.
En la misma línea, la bioquímica referente del programa de pesquisa provincial neonatal, perteneciente al laboratorio de salud pública y a la Red Nacional de Pesquisa Neonatal, doctora Mónica Luna Clarasó, añadió: “Este estudio se hace a todos los recién nacidos entre el tercer y quinto día de vida, como tiempo óptimo y hasta el mes de vida. Nosotros investigamos en estos bebés, seis enfermedades como: hipotiroidismo, fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística y déficit de la enzima biotinidasa. Todas estas enfermedades, en el periodo neonatal no tienen manifestación clínica, y por eso la importancia desde el laboratorio, de llegar a una detección precoz, para alcanzar un tratamiento oportuno por medio de médicos especialistas, y asi tener un niño sano, de manera que evitemos los problemas de alteraciones metabólicas y endocrinológicas. La detección precoz de las enfermedades durante el periodo neonatal es muy importante, y llegamos a toda la población pública. Existen médicos especialistas en los hospitales públicos que tratan la enfermedad, y que conocen el curso normal de la misma, y el programa se hace cargo de todos los insumos, las capacitaciones y la cobertura a todo enfermo que se pueda detectar. Las muestras se están tomando en los hospitales públicos, mediante las 5 maternidades: Maternidad del hospital Avellaneda, Eva Perón, hospital Concepción, Monteros, Hospital de Aguilares, Santa Ana, Famaillá, Burruyacú, Garmendia, y Tafí del Valle; que son todas procesadas en el laboratorio de referencia de pesquisa que funciona en la maternidad”.