Inicio » Hospitales » Hospital de Niños » Se cumplen 20 años del Servicio de Rehabilitación del Hospital del Niño Jesús

Se cumplen 20 años del Servicio de Rehabilitación del Hospital del Niño Jesús

En esta fecha tan emotiva, las autoridades del efector y el personal de salud se reunieron en el SUM con el fin de repasar los logros de todos estos años, analizar la actualidad del servicio y los objetivos a futuro.

La directora del Hospital del Niño Jesús, doctora Inés Gramajo, expresó: «Es un orgullo cumplir hoy 20 años del servicio de Rehabilitación y tener semejante convocatoria. Sobre todo que esté presente todo el personal que es parte del servicio y también los que se retiraron, ya sea por jubilación o por cualquier motivo, que hayan venido a acompañarnos».

«Este fue un servicio pionero en materia de rehabilitación y creemos que todavía tenemos mucho por crecer, avanzar y tenemos un recurso humano que desea hacer cosas nuevas, está esperanzado y tiene proyectos a futuro, lo cual es muy importante y marca la diferencia por la gran atención y el crecimiento del día a día. Todo esto es apoyado por una política importante de salud, desde el Gobierno de Tucumán; el Ministerio de Salud Pública; y desde el rol del secretario ejecutivo administrativo del Siprosa, licenciado Fabio Andina; todo confluye para que nosotros podamos seguir creciendo como hospital y brindando lo mejor a nuestra población pediátrica».

 

Gramajo aseguró que este servicio les brinda la satisfacción de compartir constantemente con las familias tucumanas: «Tiene rehabilitación, fonoaudiología, terapia ocupacional y tratamiento de niños con autismo. Es decir, que es una atención integral del paciente y su familia, porque nuestro efector incluye al grupo familiar; y este servicio en particular trabaja con otros servicios; como en terapia intensiva, pacientes oncológicos, estimulación temprana, cuidados paliativos, prematuros; es decir que traza todo el hospital». Y cerró: «El pedido del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, es que estemos cerca de la gente para lograr lo mejor en cada paciente y la contención de la familia».

Por su parte, el jefe del Servicio de Rehabilitación, doctor Gustavo Andrade, médico fisiatra, recalcó el amplio alcance de las prestaciones que brinda su equipo: «Hoy estamos reunidos para conmemorar los 20 años de la creación del servicio, el cual tiene muchas áreas de trabajo: kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y además un sinfín de interacciones con otros servicios dentro del mismo hospital que nos permitió armar procesos de admisión del paciente y la consecuente derivación a cada área para el abordaje terapéutico».

En cuanto a quienes son parte del servicio, el referente comentó: «Dentro del equipo contamos con un secretario que se encarga de la admisión, médico fisiatra, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos; también interactuamos con servicio social y de salud mental, que intervienen en determinados momentos del proceso para que el paciente tenga un correcto diagnóstico y tratamiento, o derivación, según lo necesite».

«Hemos crecido muchísimo gracias al acompañamiento de la dirección, ahora el abanico de prestaciones es mucho mayor, tenemos interacciones con el área de neumonología, hemato-oncología, cuidados paliativos, fonoaudiología, entre otros. Vamos por buen camino», admitió con orgullo.

Por último, la referente del área de fonoaudiología del servicio, licenciada Alejandra Vega, explicó a qué patologías brindan respuestas: «Nosotros tenemos un abanico enorme de prestaciones que abarca desde audición, deglución y lenguaje».

«Por ejemplo, tenemos relación con el equipo de otorrinolaringología, en donde se hacen implantes y luego las fonoaudiólogas se encargan de hacer estimulación auditiva y acompañar ese implante. También tenemos fonoaudiólogas especialistas en deglución que están encargadas de ir a las terapias y a las salas de todas las áreas del mismo efector. Por último, cuando se trata de lenguaje está articulado también con todas las áreas y hacemos abordaje del espectro autista, en donde vienen derivados niños del CEPANI y de otros hospitales», detalló la especialista.

Finalmente, subrayó que los pacientes que asisten al servicio son de toda la provincia y de otras cercanas: «Tenemos un área de influencia enorme, no solamente cercana al hospital, sino que además vienen de otros hospitales, CAPS y provincias; cuando hay una necesidad que en esos lugares no se pueden resolver, como patologías auditivas complejas».

Galería de Fotos: