Inicio » Noticias » Noticias Destacadas » La OMS y la Guía Alimentaria Argentina no prohíben el consumo de azúcar

La OMS y la Guía Alimentaria Argentina no prohíben el consumo de azúcar

La Ministra de Salud Pública, doctora Rossana Chahla, encabezó en el Siprosa una reunión formada por una comisión multidisciplinaria que se congregó con el objetivo de establecer una postura sobre el consumo del azúcar. Al respecto, las instituciones participantes coincidieron en destacar que este producto no es nocivo para la salud, si se lo ingiere con moderación.

La Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino, el Conicet y todo el equipo de programas  Integrados del Sistema Provincial de Salud, fueron los actores que formaron parte de esta Comisión.  En este sentido, las partes coincidieron en  seguir con las normas científicas  que están incluidas en las guías de la Organización Mundial de la Salud y en el Plan Nacional Alimentario que indican que el azúcar se encuentra dentro de la pirámide de alimentación.

Al respecto, la titular de la cartera sanitaria expresó “El azúcar es un alimento necesario, sabemos  que el agua y el azúcar son la base de energía de nuestro sistema nervioso, por lo que es esencial en la vida de la personas.  Es así que seguiremos las recomendaciones dadas por el Plan nacional y la OMS que en ningún momento la excluyen”.

En este sentido, la funcionaria amplió “Si bien desde el Ministerio se vienen haciendo campañas de alimentación saludable, creemos que estando todos juntos  podemos trabajar  en líneas estratégicas,  haciendo prevención de forma intersectorial”.

Trabajo de la Comisión

Durante el encuentro los expertos  en salud, en tecnología alimentaria e innovación, tuvieron la oportunidad de realizar su  exposición y estas fueron las posturas:

El secretario ejecutivo médico el Siprosa, doctor Gustavo Vigliocco dijo: “El azúcar es un alimento que produce energía al cerebro, todos pensamos porque la consumimos, y este es un producto  natural que proviene de la caña, por lo tanto, es absolutamente recomendable. Jamás podemos comparar las ventajas del azúcar frente a un producto artificial como lo es el edulcorante”.

Por consiguiente el sub secretario del Postgrado de la Facultad de Medicina, doctor Recaredo Ramón Valderrabano, agregó: “Tenemos que ser moderado en el consumo y seguir los consejos de la Organización Mundial de la Salud y de las guías alimentarias que se hacen en nuestro país. El grado de consumo de la azúcar puede variar de acuerdo a la actividad física que uno desarrolla, en atletas y en pacientes que hacen ejercicios el azúcar puede ingerirse en mayor cantidad. Este es un elemento fundamental para el metabolismo muscular inclusive para el funcionamiento de las células cerebrales”.

La Investigadora del Conicet, doctora María Peral, explicó: “La reunión fue muy fructífera, se intercambiaron muchas experiencias y llegamos a la conclusión de que el consumo de azúcar en cierta medida está recomendado por la OMS es decir, es un alimento que está totalmente incluido en la base de la pirámide alimentaria. Por eso estoy totalmente de acuerdo con este encuentro para hacer un abordaje integral”.

En tanto la jefa de División Nutrición del Siprosa, licenciada Josefina Corso, agregó: “Esta convocatoria fue exitosa. Aquí  todos hemos coincidido que el azúcar es un alimento, que está en las guías de alimentación y que en su justa medida es necesaria para el organismo. Por eso pensamos en seguir trabajando para dar recomendaciones saludables para la provincia”.

Del mismo modo la coordinadora del Programa Provincial de Diabetes, doctora María Cristina Du Plessís, explicó: “Esta comisión multisectorial llegó a la conclusión de que el azúcar es un alimento fundamental en el plan de alimentación, y que lo que se debe reforzar es la educación alimentaria. El azúcar debe representar menos del 10 por ciento del valor energético total de la persona”.

Por su parte, el director de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Medicina, doctor Luis Olaya, agregó: “Es una reunión muy interesante sobre todo por el consenso que tuvimos. En la oportunidad reforzamos algunos conceptos de alimentación. Como las guías alimentarias en donde se habla de cuáles son los alimentos que se deben consumir. Por eso destaco que el azúcar  no es mala es un alimento fundamental, lo que si debemos evitar el exceso educando a la comunidad”.

Por último, el jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospita Padilla, doctor Juan Carlos Pons, contó: “En esta comisión todos los expertos coincidimos que el consumo moderado y saludable, de azúcar, es un 10 por ciento  del valor calórico total de una dieta que tiene entre 1.800 y 2.000 calorías. Es necesario consumirlo en forma moderada, para esto hay que educar en su consumo”.

Galería de fotos