Inicio » Noticias » Se realizará una caminata de Concientización por el Día Mundial de la Obesidad

Se realizará una caminata de Concientización por el Día Mundial de la Obesidad

La directora del Centro Provincial de Trastornos Alimentarios (CEPTA), doctora Alejandra Caram, brindó detalles sobre la actividad que, con motivo de conmemorarse el Día de la Obesidad el pasado 4 de marzo, se realizará el viernes 14 de marzo a las 9:30 horas.

Como cada 4 de marzo se conmemora a nivel global el Día Mundial de la Obesidad, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el impacto de esta enfermedad, así como para promover acciones para su prevención y tratamiento. En 2025 la fecha coincidió con los feriados establecidos por carnaval, motivo por el cual se decidió trasladar la icónica caminata para el 14 de este mes.

“Para visibilizar este problema tan importante de salud pública nos sumamos a una campaña de concientización e invitamos a todos a participar de la caminata a realizarse el día 14 de marzo a las 9:30 horas. Nos encontraremos en el CEPTA, cito en calle Lamadrid 623, con destino a Plaza San Martin bajo el lema ´Cambiar los sistemas para vidas más saludables´”, manifestó la referente.

Este enfoque, afirmó Caram, resalta la necesidad de transformar los entornos que influyen en la obesidad como los sistemas de salud, las políticas gubernamentales, la industria alimentaria y los medios de comunicación en lugar de centrarse únicamente en la responsabilidad individual: “Para poder abordar eficazmente la obesidad es esencial implementar cambios sistémicos que promuevan entornos saludables y faciliten elecciones beneficiosas para la salud”, refirió en relación directa a la importancia de desterrar viejas y erradas nociones, respecto a que la obesidad y el descenso de peso dependen solo de la voluntad de quienes la padecen.

Siguiendo esta línea la directora del CEPTA contó que recientemente una comisión internacional de expertos propuso una definición de la obesidad describiéndola como una condición caracterizada por un exceso de adiposidad con o sin distribución o función normal del tejido adiposo debido a causas multifactoriales.

“Esta comisión además sugiere diferenciar entre dos categorías, a saber, la obesidad clínica, que es ya una enfermedad crónica y sistémica que provoca alteraciones en la función de los tejidos y órganos y que puede conducir a complicaciones graves como infarto, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal entre otras y la diferencia de una obesidad preclínica en la cual existe un exceso de adiposidad, pero la función de órganos y sistemas aún no se ve afectada”, detalló, si bien aclaró en el caso de la obesidad preclínica aún existe un riesgo muy elevado de desarrollar la obesidad clínica y otras enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 y afecciones cardiovasculares.

Este nuevo enfoque prioriza trascender la tradicional medición del índice de masa corporal y considerar factores adicionales que reflejen de manera más precisa el impacto del exceso de grasa corporal en la salud.