Inicio » Hospitales » Hospital de Niños » Una fecha para demostrar apoyo y compromiso social acompañando a las familias que enfrentan al cáncer

Una fecha para demostrar apoyo y compromiso social acompañando a las familias que enfrentan al cáncer

El Ministerio de Salud Pública, a cargo de la doctora Rossana Chahla, cuenta con el más completo Servicio de Hemato Oncología Infantil en el Hospital del Niño Jesús. Un área ambulatoria y de diagnóstico, Hospital de Día, sala de internación y la labor constante y conjunta con la Fundación Natalí Dafne Flexer de ayuda a niños con cáncer; son algunas de las improntas de la atención que los pacientes oncológicos infantiles reciben en la provincia.

El Hospital del Niño Jesús, bajo la dirección del doctor Oscar Hilal, ofrece un Servicio de Hemato Oncología para pacientes menores del año de edad, hasta los 18. Su jefa, doctora Patricia Luna, comentó que tiene a su cargo toda el área de atención ambulatoria externa, mientras que la institución también cuenta con una sala de internación y Hospital de Día.

“La mamá viene con su niño y pasa al laboratorio, le sacan sangre con un pequeño pinchazo en el dedo y después de eso pasa a consulta con el médico clínico y pediatra que lo controla. En caso de necesitarse se lo deriva con un oncólogo que decide si hay que hacer tratamiento ambulatorio, internación o lo que sea que necesite el paciente en ese momento”, detalló Luna.

En el sector ambulatorio a su cargo, el staff está compuesto por 5 médicos: 4 hemato-oncólogos y 1 pediatra clínica. Cuenta además con 1 secretaria, 2 bioquímicas que se desempeñan en el área de laboratorio y una técnica que realiza la extracción del material.

“La afluencia de pacientes que hemos tenido ha crecido, el servicio ha crecido, ahora por los medios de comunicación la gente está más informada y los pacientes hacen una consulta precoz. Ahora las mamás llevan a sus hijos mucho más a tiempo a los médicos pediatras y en los CAPS están más alertados, entonces hay consultas más tempranas, lo que es muy importante en el cáncer. La consulta con tiempo es fundamental para que el pronóstico sea mejor”, afirmó la referente.

En lo que atañe a las prestaciones que se brindan desde el sector público, la profesional enfatizó que el del Niño es uno de los servicios que mejor funciona a nivel nacional: “Tenemos incluso pacientes que vienen de la parte privada porque aquí hay un equipo multidisciplinario, que es lo que realmente necesitan. Entablamos además un convenio con el Hospital Garrahan, por medio del cual se deriva inmediatamente para trasplante de médula ósea”.

Respecto a la provisión de medicación oncológica, Luna destacó que el Sistema de Salud a través del PRIS, ofrece toda la medicación que el paciente sin cobertura social necesita. “Hemos crecido, incluso la parte de citometría, indispensable para el diagnóstico de leucemia y que antes se hacía en Buenos Aires, ahora se realiza en Tucumán, con profesionales bioquímicos del Hospital Néstor Kirchner, donde hay un citómetro de 10 colores que es uno de los más nuevos del país”.

“Tenemos también una cabina para preparar medicación que antes no teníamos y contamos con una farmacéutica especializada en eso”, contó para finalizar Luna.

Por su parte, la responsable de la Sala 12 de Pacientes Inmunodeprimidos del Hospital, doctora María Consuelo Núñez, comentó que los niños que se encuentran en condiciones de ingresar a la sala de internación, reciben allí tanto quimioterapia, como tratamiento de enfermedades infecciosas. “El servicio cuenta con 3 médicos en el turno mañana, uno en la tarde y médicos de fin de semana. A esto se suman los residentes que hacen sus rotaciones”, comentó Núñez.

El equipo de Enfermería, por su parte, cuenta con una jefa y un personal de 17 enfermeras, además de auxiliares dedicados al área de servicios generales. “Dentro de esta sala hay un sector de Hospital de Día Oncológico que funciona hasta las 16:00 horas de lunes a viernes, donde son tratados los niños que requieren de quimioterapia u otro procedimiento menor a las 24 horas de duración. Para los niños que requieran de internación, la capacidad de la sala es de 9 pacientes, para lo cual contamos con habitaciones individuales con todas las comodidades y climatizadas para brindarles el mayor confort posible”, refirió la jefa de Sala.

El aspecto social como semilla del cambio: “Ponerse la camiseta”

Patricia Alejandra Gramajo es mamá de Zaira Alejandra Gramajo, una nena de 5 años que padece cáncer. “Zaira había estado jugando con su hermanita y se golpeó en la zona de los riñones. En la guardia del Hospital de Concepción le hicieron una ecografía donde se podía observar una mancha en el riñón derecho que pensamos se disiparía con el tiempo, entonces ella volvió al jardín de 4 y a los meses decayó”, relató Patricia.

En ese momento la mamá llevó a Zaira al Hospital de Medinas donde le practicaron otra ecografía y análisis de orina y sangre. Cuando el pediatra de Concepción vio los resultados de los estudios, derivaron a la paciente al Hospital de Niños, donde el doctor Juan José Chain se hizo cargo de la atención del caso desde el primer momento y le dijo a Patricia que el cáncer era una posibilidad.

“Le hicieron una tomografía y quedó internada toda una noche en Sala 2. A la mañana siguiente nos confirmaron el resultado y la derivaron a la Sala de Oncología, donde ella inició el tratamiento y fue diagnosticada además con un tumor en el pulmón derecho. En octubre la operaron y ahora continúa en tratamiento en la semana 10 de 34 que son en total”, prosiguió la madre.

“La atención aquí es excelente, las enfermeras son muy buenas y el doctor también. En la Fundación además nos dan mucha contención y nos ayudan mucho con los chicos. Los padres que atraviesen por algo así con sus hijos tienen que tener mucha fe, se puede salir adelante, es duro y largo el tratamiento, pero se puede”, sostuvo Patricia, mientras Zaira, que tiene 5 hermanitos, canta y sonríe. Es una niña alegre y llena de vida. Una luchadora.

Liliana Ramponi, representante en el NOA de la Fundación Natalí Dafne Flexer, llama a reflexionar acerca de la importancia de brindar un espacio para los papás y los chicos que frecuentan el servicio de Hemato Oncología del Hospital, donde puedan jugar, desayunar, donde las madres puedan charlar e interactuar para que la situación se haga un poco más fluida y liviana que en un centro de salud.

“Aquí buscamos que ellos se sientan contenidos; esto además del asesoramiento que ofrecemos en todo lo pertinente a los trámites y expedientes que la familia debe hacer para cada pedido de drogas, de derivaciones y demás”, dijo Ramponi.

“El solo hecho de poder compartir con otras mamás que pasan por la misma situación, escuchar otras experiencias en un ámbito más relajado que en una sala de espera, es muy importante. Sentir que desde nuestro lugar aportamos a que las cosas sean más fáciles para ellos es todo. Que sus hijos se sienten a jugar y no estén pendientes o pensando que van a pasar por una quimio o por un tratamiento, ese es nuestro mejor premio. Los chicos quieren volver, eso completa todo”, continuó relatando.

El equipo de la Fundación en Tucumán se compone de tres personas que trabajan de forma permanente; además de 15 voluntarios que cubren todos los días de 8:00 a 12:00 horas en la sede.

“El Día Internacional del Cáncer Infantil no es un día de lucha, sino de apoyo”

Así lo define Ramponi: “Es una fecha internacional que fue instalada por padres de niños con cáncer en el año 2012 y la idea es demostrar apoyo, ponerse la camiseta en apoyo ante la problemática. Es necesario que la sociedad tome conciencia de que el cáncer infantil existe y puede curarse y de que hay muchos lugares desde los que se puede apoyar a las familias que lo atraviesan”.

“El vecino, la escuela, cada actor social es importante en la vida de esas familias, pueden colaborar y contener no solo al paciente, sino a sus hermanos por ejemplo. Toda la familia de un niño que atraviesa cáncer requiere de contención que puede ofrecerse desde lugares muy diferentes”, siguió la referente, al tiempo que invitó a toda la comunidad a participar de las actividades de concientización que se llevan adelante cada 15 de febrero.

“Este 15 pedimos a la población que salga a la calle con una prenda blanca en señal de apoyo, que concurran a Plaza Independencia donde estaremos de 8:30 a 12:00 horas realizando colecta de sangre y fomentando la donación de plaquetas por aféresis y de médula ósea. Son muchos los pacientes oncológicos que requieren de estas donaciones”, manifestó.

Para finalizar, Ramponi agregó que también se trabajará para la firma de un petitorio por una ley nacional de protección al paciente oncológico infantil. “Aquí en Tucumán el Estado cubre absolutamente todo el tratamiento y las derivaciones, las obras sociales tienen la obligación de hacerlo también. En la provincia se cumple con muchos programas como los de alimentación, traslados, remodelación de vivienda; pero hay provincias en las que no tienen el mismo acceso y queremos que todos los chicos de Argentina tengan iguales posibilidades de curarse”, concluyó.

Galería de fotos