Programas Provinciales de Salud Mental
En este marco se implementan desde la División Salud Mental ocho Programas Provinciales de Salud Mental cuyos objetivos generales están orientados a mejorar la respuesta del Sistema Sanitario a las problemáticas priorizadas en el Plan Rector en Salud, mitigar su impacto poblacional y desarrollar la articulación intersectorial para el abordaje de las mismas.
Los programas abordan las afecciones mentales desde una perspectiva biopsicosocial, y fomentan la incorporación de recomendaciones basadas en evidencia científica que posibiliten a los equipos de salud el desarrollo de buenas prácticas.
Programas Provinciales implementados
Cada programa posee un Coordinador responsable de la gestión de las acciones del programa y sus resultados.
- Prevención y Abordaje de Conducta Suicida
 - Prevención y Asistencia de la Violencia
 - Capacitación en Salud Mental a Equipos de Salud de APS
 - Prevención y Asistencia de Anorexia y Bulimia
 - Trastornos Severos
 - Abordaje Integral de Adicciones
 - Salud Mental Infantojuvenil
 - Información y Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
 
La implementación de los mismos se realiza bajo la supervisión de la Jefatura de la División Salud Mental, y se articulan en temáticas comunes, tanto en aspectos vinculados a complejidades clínicas, como a la transmisión de normativas generales.
Los objetivos específicos de los programas incluyen la normatización de procedimientos, capacitación de equipos de salud y salud mental, programación de servicios y redes de atención, investigación epidemiológica, consideración de aspectos legales, elaboración y distribución de materiales bibliográficos y folletería, asesoramiento a efectores en resolución de problemas y acciones de articulación con otros sectores; tal como se explicitan en el siguiente cuadro:
| Contenidos programáticos | 
|---|
| Normatización de procedimientos: guías de práctica clínica/ flujogramas | 
| Niveles de atención implicados: criterios de derivación | 
| Actualización, capacitación y sensibilización a equipos de salud | 
| Desarrollo y articulación de servicios y redes de atención | 
| Asesoramiento en la resolución de problemas | 
| Consideración de aspectos legales | 
| Investigación epidemiológica de factores asociados | 
| Materiales bibliográficos y de consulta | 
| Articulación Intersectorial | 
